LA PESCA A LA INGLESA
Índice :
1- Los materiales para la pesca a la inglesa
La Caña.
El Carrete.
La línea o Sedal.
Los flotadores o veletas.
Los plomos.
Emerillones y quita vueltas.
El anzuelo.
2- Como pesca a la inglesa.
A que distancia pescar y como medir la profundidad.
Montaje para la pesca a la inglesa.
Montaje con Flotador Fijo.
Montaje con flotador Corrido.
Algunos montajes básicos.
1 - Los materiales para la pesca a la Inglesa
- La Caña.

Hay 3 tipos básicos de cañas según la potencia : Ligeras o rápidas, medias o semi-parabólicas y lentas o parabólicas.
- Ligeras o rápidas :nos permiten lanzar flotadores de bajo gramaje a gran distancia ( flotadores entre 1 y 5 gramos). También llamadas de acción en punta, muy sensibles y acción el su primer tramo. Actas para la pesca de mini talla y uso de flotadores finos.
- De acción Media o semi-parabólicas : que nos permiten utilizar flotadores de entre 12 y 15 gramos.. Su acción radica en los dos últimos tramos y nos facilita la utilización de flotadores con bulbo a gran distancia con menor esfuerzo y resistencia al aire.
- Pesadas, lentas o Parabólicas : Se utiliza para la pesca de peces de mayor tamaño, y nos permite montar flotadores más pesados, de hasta 30 gramos y lances de hasta 70 o 90 metros. Su acción hace que la caña se dobla en su totalidad.
- El Carrete.


En cuanto al freno, como en el resto de carretes, los podemos encontrar con freno trasero o delantero, y aquí la elección será, según nos resulte más cómodo de usar a cada uno.
- La línea o Sedal.

Con el tiempo y el uso, tendremos que desengrasar dicha línea, ya que con la grasa y la suciedad del agua, terminara flotando. Para ello basta con mezclar un poco de agua (75%) y jabón de lavar los platos (25%), humedecer una pequeña esponja y hacer un gran lance para sacar mucha línea y recuperar dicha línea, abrazada con la esponja.

En el mercado hay buena variedad de ellos y de muy buena calidad. Comprar un sedal bueno y cuidarlo bien, te dará más seguridad y menos enfados cuando pierdas alguna buena pieza.
- Los Flotadores o Veletas.

- La corriente, tiro o velocidad del agua.
Si el escenario en el que pescamos, nos lo encontramos con mucha corriente o tiro, deberemos de utilizar flotadores con cuerpo, para estabilizarlo y frenar un poco, y con un peso igual bajo el agua.
En escenarios en calma, sin corrientes, podemos utilizar flotadores finos o flotadores ligeros con cuerpo, y con menor gramaje, según la distancia a la que estemos pescando.
- La distancia del pesquil.
Si nuestro pesquil están relativamente cerca, usaremos un flotar fino para poder hacer lances precisos y sin asustar a los peces cuando el flotador cae en el agua.
Si se levanta el viento o los peces se alejan a mayor distancia tendremos que cambiar a un flotador ligero de cuerpo.

- En cuanto al viento.
Hay un dicho que dice “ a más viento, mayor longitud y flotador con cuerpo.”
Por lo tanto, utilizaremos flotadores con cuerpo y larga antena, y en el caso de grandes distancias y viento, usaremos flotadores con cuerpo y plomados.

Cuando los peces se encuentren lejos de la orilla, y se levante el viento o tengamos aguas con corriente, usaremos flotadores con cuerpo si el viento es moderado, y flotadores con cuerpo plomados cuando el viento sea fuerte y la distancia en la cual se encuentren los peces sea muy larga.
- Los Plomos.

En cuanto a los plomos de perdigón o bola los podemos encontrar duro o blandos. Aquí como siempre hay expertos que prefieren unos u otros, los blandos se abren muy bien y podemos cambiarlos, aunque hay veces que los podemos perder o mover en acción pesca, y los duros pueden arañar o incluso cortas la línea sin los apretamos en exceso.
Como casi siempre, lo mejor es probar con unos y otros y ver cual nos resulta mejor, para nuestros montajes y nuestra manipulación.
También se suelen utilizar los plomos de barril como los de la imagen y de lagrima como los que se utilizan el la pesca al coup.
- Emerillones y Quita vueltas.

Se recomienda poner emerillones muy pequeños , del nº 18 por ejemplo, y del modelo rolling que resiste mucho más que los normales.
- El Anzuelo .
El anzuelo, debe de ocultarse perfectamente con el cebo utilizado, así pues , utilizaremos los anzuelos más pequeños que podamos, ajustando el tamaño por supuesto al tipo de pez que vayamos a pescar y el cebo que utilicemos.
En cuanto a las marcas, podemos encontrar anzuelos específicos para inglesa , o para el tipo de pez para el que destinemos la jornada de pesca. En cuanto a marcas y modelos, deberemos de probar hasta encontrar el que más nos convenza.
2 - Como Pescar a la Inglesa.
A que distancia pescar y como medir la profundidad.
Lo primero que debemos de hacer , sobre el agua, es comprobar el plomeado. Dicho plomeado debe de equilibrar correctamente nuestro flotador. Solo debe de asomar por encima de la superficie de agua, la parte superior de la antena del flotador.
La siguiente cuestión, es decidir a qué distancia vamos a pescar, o donde se encuentra los peces, o a que distancia vamos a cebar para crear nuestro pesquil. Aquí la experiencia, el conocer el lugar de pesca, la observación del mismo y la intuición, nos dirá cual será la distancia a pescar.
Recordar que a mayor distancia, mayor es la dificultad del lance, cebado, clava y recuperación de la captura, así que si no estamos seguros de controlar la situación, es mejor acortar la distancia de pesca, hasta donde nos encontremos cómodos y podamos controlar todo correctamente.


El medir la profundidad es muy sencillo, lanzaremos a nuestras zona de pesca y observaremos el flotador. Si el flotador se hunde se necesita dar más profundidad al montaje (bien moviendo el nudo tope o los plomos que sujetan el flotador, dependiendo si utilizamos el montaje fijo o corrido, hacia arriba) y si la antena del flotador, sobresale más de lo normal o se inclina o tumba, tendremos que disminuir la profundidad, (esta vez moviendo el nudo tope o los plomos que sujetan el flotador, hacia abajo), hasta que nuestro flotador este perfectamente nivelado.
Aquí os dejo un breve vídeo de mi canal de youtube, donde podeís ver como tomar correctamente la profundidad.
Montaje para la Pesca a la Inglesa.
Básicamente tenemos dos formas de Pescar a la Inglesa. Con un montaje con Flotador Fijo, que utilizaremos cuando pesquemos en escenarios con poca profundidad, y con un montaje de Flotador Corrido, que utilizaremos buscando grandes profundidades.
Montaje con Flotador Fijo.
En escenarios con poca profundidad, entre dos y tres metros, utilizaremos este montaje. No es recomendable darle más de 2,5m o 3 metros de profundidad, ya que no sería nada cómodo lanzar con tanta línea colgando y el lance no sería preciso.
Este montaje es muy sencillo y la conexión con el flotador podemos hacerla directamente sobre la anilla del flotador, o mejor y más recomendado, con un conector o simplemente un emerillón, que nos permita cambiar de flotador en cualquier momento.
Montaje con Flotador Corrido.
Con este montaje podemos buscar profundidades más grandes y sin la incomodidad en el lance de tener un exceso de línea colgando. En este montaje utilizaremos un nudo de tope , montado sobre la línea e independiente de la misma, que podremos mover sobre la línea para ajustar la profundidad deseada. Una bolita de plástico, caucho u otro material que flote, que hará tope con el nudo e impida que el conector o emerrillón donde colocaremos el flotador, rebase el nudo .
