La Sacadera.

Tú blog dedicado al mundo de la pesca deportiva y en especial a la pesca de ciprínidos.

Pesca al Coup

Sección dedica a la pesca al Coup, su técnica, equipo y accesorios, cebos y mucho más.

Pesca a la Inglesa

Sección dedica a la pesca a la Inglesa, su técnica, equipo y accesorios, cebos y mucho más.

Carpfishing

En Muchas entradas hablaremos del Carpfishing, montajes, accesorios, y confección de boilies caseros.

Pesca con Feeder o Cebador

La pesca con feeder o cebador, también ocupa su lugar en mis jornads de pesca. Echale un ojo.

Bricos de Pesca

También encontrarás bricolajes de todo tipo, una forma casera y sostenible, para completar nuestro equipo de pesca.

Engodos, Boilies y Preparación de Cebos.

Os muestro como preparar engodos, boilies y demás cebos, de forma casera y fácil de seguir.

Mostrando entradas con la etiqueta cebos de pesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cebos de pesca. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2020

Anzuelo con Muelle Cebador para Masillas.



Anzuelo con Muelle Cebador para Masillas.



 Algunas de vuestras preguntas en mi canal de youtube o en facebook, me hacen retomar algunos temas que tenía pendientes por preparar y probar.

 En esta ocasión, las repetidas preguntas sobre las masillas como cebo, es lo que promueve este post (y alguno más que vendrá sobre este tema) y el video que os he subido al canal.

 Como no hemos podido salir a pescar, a causa de la crisis sanitaria por Covid-19, aún no he podido probar las masillas que tenía en mente hacer. Eso si, vamos a ir preparando, en concreto, los anzuelos para este tipo de cebos.

 ¿Por qué, y como preparar los anzuelos para utilizar masillas como cebo?

 El por qué prepararlos, es sencillamente, porque las masillas en el anzuelo, da igual la modalidad, suele aguantar poco o se nos escapa con la fuerza del lances a medias o largas distancias, cuando es arrastrada al fondo por la plomada, la fuerza de la corriente, o simplemente porque se deshace, quizás, más fácilmente que otros cebos.

viernes, 24 de marzo de 2017

Jornada de Pesca en Ledesma.

Jornada de Pesca en Ledesma.



 El pasado fin de semana (18 de Marzo), después de una semana con un tiempo excepcional, me escape hasta Ledesma, en busca de los primeros barbos de la temporada.


Dicho sea, que esta semana excepcional, con temperaturas máximas de hasta 23 grados, se escapo después de una semana de nieve y con pronóstico para la siguiente, de nueva bajada de temperaturas y más nieve.

 En fin, que tenía tantas ganas que no pude resistirme y me acerque hasta la villa de Ledesma, lugar conocido por sus bravos Barbos.
 Aunque la mañana despertó fresca, la temperatura fue subiendo, hasta los 19 grados, sin apenas viento y totalmente despejado.

 El equipo que me acompaño esta vez, estaba compuesto por un par de cañas de Carpfishing, y una de Feeder, buscando lances más largos con las de carpfishing, y lances medios y más cercanos a la orilla con la de Feeder.

 Los carretes, tanto Okuma como Cormoran, desembragables y trípode con alarmas para las cañas de carpfishing.


 En cuanto al cebo y cebado, utilice, dado que aún no había presencia de alburnos, lombriz de tierra y

sábado, 6 de agosto de 2016

Como Cocer Maíz para Pescar, 3.


 Hoy os voy a mostrar como preparar maíz para la pesca de la carpa, sin pasar por la cocina.

 Os dejo enlace de las otras dos entradas sobre este tema:
                                                    Como Cocer Maíz para Pescar, 1.
                                                    Como Cocer Maíz para Pescar, 2.

 Eso sí, este método solo lo utilizo en verano, ya que hace mucho calor, que es lo que vamos a necesitar, y con espacio en la terraza o balcón de casa y sin familia alrededor, ya que obtendremos un buen maíz, pero con un olor nauseabundo.

 Lo primero que haremos será obtener algo de maíz en grano, bien podéis comprarlo en alguna tienda de animales, tiendas de pesca o recogerlo de algún campo, pidiendo siempre permiso no os metáis en un lió.

 Pues para empezar lavamos con abundante agua el maíz, así como algún cubo con tapadera o medianamente hermético, con el fin de que posteriormente no nos aparezca moho y tengamos que tirar todo lo preparado.

 Pues una vez hecho esto, ponemos agua limpia en el cubo y añadimos el maíz, procurando que el agua tape bien el maíz, unos 5 cm de agua por encima del maíz.

 Como os decía al principio, este método  sólo lo utilizo en verano, cuando tenemos temperaturas mayores 30ºC, ya que una vez cubierto el maíz con el agua, tapamos el cubo, y lo exponemos al sol durante 4 ó 5 días.

Si quereis acelerar el proceso, añadiendo azúcar, unos 75 ó 100 gr. por Kilo de maíz que pusierais a preparar.


 Al principio, en cuanto le de el sol, empezará a fermentar el maíz, y tendrá un cierto olor alcohólico, y aparecerán burbujas que suben a la superficie, incluso a pleno sol , se generará espuma.

 En los días sucesivos sucederá lo mismo, el color del agua se enturbiara bastante y el olor será muy fuerte y nauseabundo.

 Después de 4 ó 5 días con alta temperatura, el maíz, lo podéis romper o abrir con las uñas, aún seguirá bastante duro, no lo encontrareis como el maíz de lata que todo echamos en las ensaladas y demás.

 Si podéis abrir bien el maíz, veréis que por dentro esta ya como cocido, y ya estaría listo para que las carpas o barbos lo coman sin problema alguno.


 Incluso podéis encontrar ya vuestro maíz, envuelto de una gelatina o baba, que no debéis tirar, sino mantener el maíz en esa gelatina que aguantará mucho más. También podéis cebar con este maíz envuelto en esta gelatina o baba, o añadir parte de este al engodo.

  Aunque este maíz huela fatal, porque huele fatal, no dudéis en usarlo que os funcionará genial, eso sí, cuidado donde lo preparáis, no sea que con ese olor que tiene, se os quejen los vecinos o la parienta os eche de casa, ja ja ja ...

 Ahora ya solo queda envasarlo con algo de su agua o baba pestilente y ponerlo en zona oscura y fresca. Podéis dejar así envasado hasta un mes o algo más y sigue funcionando muy bien.


 Pues nada más amigos, Buena Pesca a Todos !!!


domingo, 19 de julio de 2015

Boilies Caseros de Guisante

Boilies Caseros de Guisante, Garbanzo y Queso.


  Hoy os traigo un boilie casero, para carpa y barbos, creado a partir de los cebos tradicionales que se
usaban hace tiempo, y a día de hoy muy pocos pescadores usan ya.

 En concreto, utilizaremos los Guisantes, Garbanzos y el Queso. Tanto los  Guisantes y Garbanzos previamente cocidos, así como el Queso, fueron bastante usados tiempo atrás, dando buenas capturas.

 Por ello, he preparado estoy boilies, buscando sabores y olores, que funcionaban, así como un buen alimento para nuestras carpas y barbos. En cuanto al color, tendremos un boilie Verde, que con en tiempo en el agua, tendrá una tonalidad verde-blancuzca, funcionando muy bien en fondo oscuros.



 La verdad es que llevo unos par de salidas con estos boilies, y todo hay que decirlo, el primer día, solo obtuve una tímida picada, sin llegar a captura, pero en la siguiente jornada en otra zona diferente del EDS Tormes III, en una jornada corta de mañana, nos dio 4 capturas, y otras tantas picadas que no conseguí llevar a la orilla.

 Así que probada su efectividad, (como siempre, este no es el boilie milagroso, que todos buscamos, ja ja ja), me atrevo a compartir con todos vosotros esta receta, que algunos de mis seguidores Madrileños de Youtube, me pedía que la colgara cuanto antes.

lunes, 18 de mayo de 2015

Como cocer Chufas para Carpfishing.

Como cocer Chufas para Carpfishing.


 Una de las semillas más utilizadas para el cebado y/o cebo para la pesca de la Carpa, es la Chufa.
En realidad no es una semilla como tal, sino el tubérculo que da esta planta.

 Se presenta en diversas formas y tamaños, la más frecuente tiene una forma rugosa y redondeada u ovalada, y con un cierto color a tierra, ya que se encuentra enterrada hasta que se saca de ella para su consumo.

 Valor nutricional de la Chufa.


 La chufa presenta un valor energético de 366 Kcal por cada 100 gramos de parte comestible. El 26% de su peso es agua, esta cantidad va disminuyendo con el paso del tiempo y se estima que en un año el contenido en agua se reduce al 9%, aumentando proporcionalmente los otros componentes.

 Su contenido proteico alcanza el 8,7%.  En cuanto a hidratos de carbono, el almidón es  más abundante en la chufa constituyendo del 29-34 % del peso del tubérculo, posee también un 16% de sacarosa así como glucosa, fructosa.

 El 22-26% de su peso es grasa, el aceite que se obtiene de la chufa se parece al de oliva.
Respecto a su contenido mineral, la chufa, destaca por su contenido potasio, fósforo, magnesio, y ya en menor proporción encontramos al sodio y el calcio.

 Posee buena cantidad de fibra (24,13%) y vitaminas C y E.

 Por ello este tubérculo es muy recomendado para nuestro consumo y para el de nuestras amigas las Carpas.

 Como preparar la Chufa para pescar.

 Antes de nada, comentar que la Chufa, es un cebo que no debería de faltar en el cebado de nuestro pesquil, pero sin abusar.

 ¿Porque sin abusar? Dado que es un alimento muy atractivo para la carpa, pero que no asimilan o digieren completamente, (cosa que es buena pues se expulsa rápidamente del cuerpo y sirve de cebado para otras carpas, diseminando y expandiendo el sabor y olor de la chufa, en un buen radio, atrayendo a más carpas), podemos dañar su tracto intestinal, ya que la corteza o cascara de este tubérculo es muy dura.

 Por ello se recomienda, triturar o moler las chufas para utilizarlas en el cebado, facilitando su digestión y expulsión, por parte de la carpa u otros peces. 

 Bien, dicho esto, pasamos a su preparación para la pesca. (tanto para cebo con cebado).

 Receta :
   250gr de Chufas

viernes, 13 de junio de 2014

Engodo casero para Alburnos y Bogas.

Engodo casero para Mini Talla. Engodo de superficie.


  Hoy vamos ha realizar un engodo casero para la pesca, del Alburno (también nos vale para el resto de mini talla como la boga , carpín,  etc...) sobretodo, para cuando se encuentran en la superficie alimentándose, osea, entre el primer 1m y 1,5m de profundidad.

  Como siempre utilizaremos alimentos que tenemos en nuestra casa o que podemos comprar en el supermercado, con un coste muy bajo.

  Necesitaremos :

       Pan duro (alrededor de medio kilo)
       Galletas ( 1 paquete, unos 100gr)
       1 sobre de puré de patata ( 200gr.)
       Azúcar Vainillada, o Canela.





 Una vez que tenemos los ingredientes, los pasos son muy sencillos.

   1 .- Dejaremos en pan duro en Agua, alrededor de 5 ó 6 horas, (también lo podéis dejar toda la noche) hasta que este super blando.

   2 .- Después de esto, lo escurrimos. Le quitamos el agua sobrante, pero sin escurrir el pan.

   3 .- Cogemos las galletas las molemos hasta conseguir una harina fina. Yo lo hago con el molinillo eléctrico del café. ( Pero lo puedes hacer, metiéndolas en un saquito de tela, y golpeandolas con un rodillo de cocina o simplemente pisandolas ).

   4 .- Volvemos de nuevo con el pan remojado, y ahora lo pasamos por la batido, hasta que quede como una papilla (sin tropezones), y le añadiremos también las galletas molidas y una cucharada sopera de azúcar vainillada o una cucharada sopera de canela, y volvemos a batir todo.

  5 .- Una vez obtenida esta papilla le añadiremos poco a poco el sobre de puré de patata, mientras seguimos batiéndolo con la batidora. Al añadir el pure de patata se chupara todo el agua de la papilla y comenzaran a hacerse grumos, así que iremos añadiendo agua o mejor leche, hasta obtener de nuevo, una papilla, más bien aguada.

  Pues así quedará nuestro engodo. Tendrá más apariencia de papilla que de un engodo tradicional. Como hemos dicho es un engodo de superficie, y por lo tanto tiene que deshacerse en el agua muy rápido sin que llegue al fondo. Tiene que crear una mancha o nube en el agua, en el primer 1m de profundidad. Si se os va secando durante la jornada de pesca, añadirle un poquito más de agua y listo.

  Eso sí, para lanzarlo, utilizar algún cucharón a modo de catapulta.

  



 Espero que os sea útil, este sencillo y barato engodo, para vuestras jornadas de pesca. Podéis descargar este pequeño tutorial desdés aquí.



  Buena pesca, amigos.

domingo, 2 de junio de 2013

El Frolic como cebo.

  Hoy hemos salido, en busca de Carpas y Barbos a Carpfishing, utilizando como cebo Frolic y lombriz de tierra.

 En Cuanto a la Lombriz de Tierra, todos la conocemos y la hemos utilizado, cientos de veces y en las distintas modalidades, así que poco podemos decir, que no se haga dicho ya .

 Aunque eso sí, en la forma de anzuelar, cada maestrillo tiene su truquillo.  Yo en concreto, para anzuelar, utilizo anzuelos de paleta , con un empatado para encarnar lombrices, (las dos puntas del sedal quedan hacia arriba, permitiendo el deslizamiento correcto de la lombriz), y para encarnarla utilizo la aguja.

 Aquí os dejo, videos de mi canal de como empatar el anzuelo para este tipo de anzuelado, así como la forma de encarnar la lombriz.

      

 En cuanto al Frolic, es comida para perros, en forma de pequeñas roscas, con un olor fuerte a carne y ligeramente saladas, que las hacen muy atractivas para carpas y barbos. 

 Este cebo lo podéis utilizar, en zonas donde se cebe con el dicho frolic o donde se cebe con boilies y pelets. En zonas donde no se ceba con este tipo de cebos, tardarán en acostumbrarse al frolic, pero con el tiempo y buenos cebados, acudirán grandes peces y se podrán obtener buenos resultados.

 Para obtener mejores resultados con el frolic, al igual que con boilies y pelets, podemos acompañarlos de remojos, tanto caseros como comerciales, como por ejemplo el bovril ( que es un potenciador del sabor, para un carnes, como el avecrem y podéis comprar en supermercados), que complementara el frolic perfectamente.

 La podéis encontrar en tiendas de animales o supermercados, y su precio no es muy elevado.



 Para anzuelar el Frolic, utilizaremos el nudo sin nudo o nudo para hair, sobre anzuelos de ojal.
Esta forma de empatar o preparar el nudo para hair, es el mismo que utilizamos para colocar boilies y pelets.  Tanto el nudo para hair, como la forma para colocarlo es muy sencilla.

 Os dejo videos, del Nudo sin nudo o nudo para Hair y como  colocarlo.

      



 La jornada,  de hoy aunque con buen tiempo, pero aún con la mañana fresca y el nivel del río bastante alto para la época, se cobró cuatro capturas, carpas royal o de espejo de cerca de los 4 kilos cada una, y varias picadas y luchas , que terminaron el las espadañas, perdiendo la captura y en varias ocasiones el aparejo.

 De las cuatro capturas, 3 llevaban frolic y una lombriz de tierra. Igualmente las picas fallidas y las que se nos perdieron en las espadañas, la mayoría fueron con frolic.

 Como siempre, tras la captura y desanzuelado rápido, foto y al agua de nuevo. Práctica la Captura y Suelta.


 
Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer
  Un saludo y Buena Pesca.