La Sacadera.

Tú blog dedicado al mundo de la pesca deportiva y en especial a la pesca de ciprínidos.

Pesca al Coup

Sección dedica a la pesca al Coup, su técnica, equipo y accesorios, cebos y mucho más.

Pesca a la Inglesa

Sección dedica a la pesca a la Inglesa, su técnica, equipo y accesorios, cebos y mucho más.

Carpfishing

En Muchas entradas hablaremos del Carpfishing, montajes, accesorios, y confección de boilies caseros.

Pesca con Feeder o Cebador

La pesca con feeder o cebador, también ocupa su lugar en mis jornads de pesca. Echale un ojo.

Bricos de Pesca

También encontrarás bricolajes de todo tipo, una forma casera y sostenible, para completar nuestro equipo de pesca.

Engodos, Boilies y Preparación de Cebos.

Os muestro como preparar engodos, boilies y demás cebos, de forma casera y fácil de seguir.

Mostrando entradas con la etiqueta carp fishing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carp fishing. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2020

Estuche para Bajos de Linea.

Estuche para Bajos de Linea.

  Hoy os traigo un nuevo video, con un brico muy sencillo económico y sencillo de hacer.


 En concreto hoy vamos ha confeccionar un estuche o cajita para llevar preparados y ordenados, nuestros bajos de linea, para nuestras jornadas de pesca.


 A mi me gusta llevar los bajos ya preparados, ya sea para carpfishing, coup, inglesa, etc... y no perder tiempo ya en acción de pesca. De esta forma llevo varios bajos preparaddos de cada tamaños, linea, anzuelos y/o montajes, que voy a necesitar en la jornada de pesca.

 Por ello, este estuche o cajita, os ayudará a llevar ese material, siempre ordenado y en perfecto estado.

 Los materiales que vamos a utilizar son fáciles de encontrar y/o reciclar, así que no necesitaremos muchas herramientas, ni materiales caros.


 Para este brico, necesitareis, como elemento principal, una caja de cartón rígida (por ejemplo las cajas en las que vienen el tipo pack de colonia, crema de manos, aftershave  y similares).

 Como utilizaremos una caja de cartón, y el cartón y el agua o humedad, están reñidos, tendremos que forrarla o plastificarla, bien con un pliego de forro autoadhesivo (como el que utilizamos para formar los libros de texto del colegio) o precinto transparente que podéis encontrar en centros de bricolaje, supermercados o bazares chinos.


 En fin, no os cuento más y os dejo el video, para que le echeis un ojo. Si no necesitais una estuche para bajos de lineas, quizás os de una idea, para confeccionar otro tipo de estuche para otro material de pesca, por ejemplo para guardar plegadores de pesca al coup, o para proteger flotadores de inglesa, señuelos, etc...






 Si os gusto el video, como siempre, darle un like y compartir con los amigos.

 Un Saludo y Buena Pesca Amigos !!

domingo, 20 de noviembre de 2016

Tabla Casera, para hacer Boilies.

Tabla Casera, para hacer Boilies.

 Hoy os comparto un brico que lleva tiempo queriendo terminar y poder compartir con todos vosotros, sobre todos con aquellos que practicáis el Carpfishing y hacéis vuestros propios boilies.

 El brico no es complicado en si, pero si un poquito laborioso.

 Como veis en la foto, he fabricado la tabla de rular boilies, con tubos de pvc y unos tableros de madera, con lo que los materiales, como podéis ver, son fáciles de conseguir y de trabajar con ellos.

 Al final del post, podéis encontrar el vídeo, más detallado, de este brico.

 Los materiales necesarios para este brico son :

  - 2,5m  de Tubo de PVC (En este caso para boilies de 20-21 mm de diámetro el diámetro exterior del tubo de pvc es de 25mm)
  - Pegamento para PVC.
  - Lija y Lima.
  - Cutter y Sierra para Madera y PVC.
  - Multi herramienta tipo Dremel o similar para el lijado de los tubos de pvc.

Medidas de la tabla para rural boilies : (ver los dibujos)

sábado, 6 de agosto de 2016

Como Cocer Maíz para Pescar, 3.


 Hoy os voy a mostrar como preparar maíz para la pesca de la carpa, sin pasar por la cocina.

 Os dejo enlace de las otras dos entradas sobre este tema:
                                                    Como Cocer Maíz para Pescar, 1.
                                                    Como Cocer Maíz para Pescar, 2.

 Eso sí, este método solo lo utilizo en verano, ya que hace mucho calor, que es lo que vamos a necesitar, y con espacio en la terraza o balcón de casa y sin familia alrededor, ya que obtendremos un buen maíz, pero con un olor nauseabundo.

 Lo primero que haremos será obtener algo de maíz en grano, bien podéis comprarlo en alguna tienda de animales, tiendas de pesca o recogerlo de algún campo, pidiendo siempre permiso no os metáis en un lió.

 Pues para empezar lavamos con abundante agua el maíz, así como algún cubo con tapadera o medianamente hermético, con el fin de que posteriormente no nos aparezca moho y tengamos que tirar todo lo preparado.

 Pues una vez hecho esto, ponemos agua limpia en el cubo y añadimos el maíz, procurando que el agua tape bien el maíz, unos 5 cm de agua por encima del maíz.

 Como os decía al principio, este método  sólo lo utilizo en verano, cuando tenemos temperaturas mayores 30ºC, ya que una vez cubierto el maíz con el agua, tapamos el cubo, y lo exponemos al sol durante 4 ó 5 días.

Si quereis acelerar el proceso, añadiendo azúcar, unos 75 ó 100 gr. por Kilo de maíz que pusierais a preparar.


 Al principio, en cuanto le de el sol, empezará a fermentar el maíz, y tendrá un cierto olor alcohólico, y aparecerán burbujas que suben a la superficie, incluso a pleno sol , se generará espuma.

 En los días sucesivos sucederá lo mismo, el color del agua se enturbiara bastante y el olor será muy fuerte y nauseabundo.

 Después de 4 ó 5 días con alta temperatura, el maíz, lo podéis romper o abrir con las uñas, aún seguirá bastante duro, no lo encontrareis como el maíz de lata que todo echamos en las ensaladas y demás.

 Si podéis abrir bien el maíz, veréis que por dentro esta ya como cocido, y ya estaría listo para que las carpas o barbos lo coman sin problema alguno.


 Incluso podéis encontrar ya vuestro maíz, envuelto de una gelatina o baba, que no debéis tirar, sino mantener el maíz en esa gelatina que aguantará mucho más. También podéis cebar con este maíz envuelto en esta gelatina o baba, o añadir parte de este al engodo.

  Aunque este maíz huela fatal, porque huele fatal, no dudéis en usarlo que os funcionará genial, eso sí, cuidado donde lo preparáis, no sea que con ese olor que tiene, se os quejen los vecinos o la parienta os eche de casa, ja ja ja ...

 Ahora ya solo queda envasarlo con algo de su agua o baba pestilente y ponerlo en zona oscura y fresca. Podéis dejar así envasado hasta un mes o algo más y sigue funcionando muy bien.


 Pues nada más amigos, Buena Pesca a Todos !!!


martes, 17 de noviembre de 2015

Aceite Casero de Cañamón.

Como preparar Aceite Casero de Cañamón.

  Hoy os presento como preparar de forma casera, aceite de cañamón, una de las semillas que no debe de faltar en vuestros engodos, boilies, pellets y remojos.

  Vamos a preparar este aceite, que tendrá un buen poder atrayente sobre carpa, barbos y ciprinidos en general, para utilizarlo más adelante, bien para añadir a los engodos a la hora de componerlo, en la fabricación de boilies y pellets, o como remojo de estos últimos.

  Su elaboración es muy sencilla, y el fundamento es transferir el olor y sabor de esta semilla, al aceite de oliva virgen que utilizaremos. Esta método, también es utilizado para la aromatización de aceite para uso gastronómico en nuestras cocinas. Así que es un método natural, sin química por medio, y que no perjudicará la salud de los peces.

  Hoy os muestro en este post y el vídeo al final del mismo, como obtener este aceite de cañamón, el cual podéis sustituir por otros ingredientes y sabores, como calamares, gambas, ajo, halibut, etc... (pero sin tostarlos o freírlos)

  Para obtener +- 250 ml de aceite ( según lo bien que escurramos cañamón al final) necesitamos :
    275 ml de Aceite de Oliva Virgen
    210 gr. de Cañamón.
      70 gr. de azúcar blanca.   

  Para empezar, lo primero que hacemos es triturar o moler el cañamón hasta obtener una especie de harina, más o menos fina.


lunes, 9 de noviembre de 2015

Plomos Traseros, como Usarlos y Fabricarlos.

Plomos Traseros , para Qué, Cuando, y Donde Usarlos. 


  Hoy os traigo un resumen o conclusiones que he reunido sobre los Plomos Traseros, a raíz de estar revisando mis viejas revistas sobre pesca, quizás un poco olvidadas, donde encontré un pequeño brico para fabricarse de forma casera unos plomos de este tipo, y me entro la duda e interés por saber cuando y donde se podían usar. 
  
 Al final de post os dejo las fotos del reportaje de esa revista, donde podéis ver con fabricarse de forma casera estos plomos.

 Pero antes de nada, os dejo este resumen o conclusiones, que comparto con todos vosotros y espero os sirvan en esos días de pesca, más difíciles. 

   Plomos Traseros o Plomos Cautivos.

  La utilización de este tipo de plomadas en el carpfishing, se está empezando a utilizar cada vez más, gracias a los beneficios que nos reporta, siempre y cuando lo utilicemos en el momento o lugar oportuno. 

  En si, los plomos traseros o cautivos, (backleads en inglés), son unos plomos que se colocan en nuestra línea, a pocos metros de la punta de la caña, dejándolos deslizar por dicha línea, una vez ya lanzada, para sumergirla pegando ésta, al fondo de río o embalse, desde la salida de nuestra caña, hasta el montaje de nuestro anzuelo.

  Estos plomos, disponen de una cuerda accesoria, unida en el extremo del mismo, y que atamos o unimos a la pata del trípode, para evitar perderle, ya que su función, a parte de sumergir la linea, es liberarla con facilidad, tras una picada o recogida de la línea, al poseer un enganche parecido al de algunos swingers.


  También existen otros plomos llamados plomos voladores, normalmente de forma cónica y con el mismo cometido que los anteriores, pero con la peculiaridad, que ocupan la posición que van entre el plomo principal y el plomo trasero. Con lo que podremos seguir pegando nuestra linea al fondo, aún con alguna pequeña irregularidad en el fondo. (Se puede usar conjuntamente con los plomos traseros o plomos cautivos.
 Es muy importante utilizar correctamente este tipo de plomos, ya que de lo contrario, en vez de ayudar, entorpecería más la pesca, perdiendo la captura y material.




  Cuando utilizar los plomos traseros.

  Los plomo traseros están indicados para :

domingo, 24 de mayo de 2015

EDS Tormes III, Salamanca,

 Carpfishing en EDS Tormes III, en Salamanca.


 La Jornada de hoy, aún con estos cambios de tiempo tan bruscos, donde hemos tenido que usar el forro polar de nuevo, ha sido una bonita mañana de pesca.

 En total, fueron tres piezas, de 3,5 kg, 4,6 kg y 6,5 kg, las que se dejaron fotografiar y otras dos que perdí, enredadas en algún tronco o similar, cerca de la orilla.

 Esta vez, la jornada en el Eds Tormes III, la ubique en la parte más cercana a la depuradora, Zona de arriba o zona I, por la que también se la conoce, donde desde primera hora se podía apreciar bastante actividad, sobre todo, de la mitad del río hacia nuestra orilla.


 Los cebos utilizados, fueron todos caseros, tanto boilies como los remojos, chufas, engodo y el maíz que utilizamos para cebar. Utilice, boilies de cangrejo, con remojo a juego de cangrejo, chufas cocidas, y unos boilies experimentales de guisante y garbanzo con un remojo de sirope de guisante. (Este último no funcionó en este escenario, ya que el cangrejo y la chufa, es con lo que más se ceba y pesca en estas zonas. Probare en otras zonas, donde espero que funcione y si va bien os cuelgo la receta y vídeo, para compartirlo con todos.)




 Tanto el boilie de cangrejo, como la chufa o la combinación de ambos, fueron claves en esta jornada, pues fueron los que nos dieron las bonitas capturas que podéis ver en las fotos y vídeo. En cuanto al cebado, con un engodo casero con mucho cacahuete molido y el maíz cocido casero, hicieron bien su comedido atrayendo a estas carpas, no muy grandes pero muy luchadoras.






 En el vídeo que os presento a continuación, a modo de resumen de la jornada, podéis ver el montaje

lunes, 18 de mayo de 2015

Como cocer Chufas para Carpfishing.

Como cocer Chufas para Carpfishing.


 Una de las semillas más utilizadas para el cebado y/o cebo para la pesca de la Carpa, es la Chufa.
En realidad no es una semilla como tal, sino el tubérculo que da esta planta.

 Se presenta en diversas formas y tamaños, la más frecuente tiene una forma rugosa y redondeada u ovalada, y con un cierto color a tierra, ya que se encuentra enterrada hasta que se saca de ella para su consumo.

 Valor nutricional de la Chufa.


 La chufa presenta un valor energético de 366 Kcal por cada 100 gramos de parte comestible. El 26% de su peso es agua, esta cantidad va disminuyendo con el paso del tiempo y se estima que en un año el contenido en agua se reduce al 9%, aumentando proporcionalmente los otros componentes.

 Su contenido proteico alcanza el 8,7%.  En cuanto a hidratos de carbono, el almidón es  más abundante en la chufa constituyendo del 29-34 % del peso del tubérculo, posee también un 16% de sacarosa así como glucosa, fructosa.

 El 22-26% de su peso es grasa, el aceite que se obtiene de la chufa se parece al de oliva.
Respecto a su contenido mineral, la chufa, destaca por su contenido potasio, fósforo, magnesio, y ya en menor proporción encontramos al sodio y el calcio.

 Posee buena cantidad de fibra (24,13%) y vitaminas C y E.

 Por ello este tubérculo es muy recomendado para nuestro consumo y para el de nuestras amigas las Carpas.

 Como preparar la Chufa para pescar.

 Antes de nada, comentar que la Chufa, es un cebo que no debería de faltar en el cebado de nuestro pesquil, pero sin abusar.

 ¿Porque sin abusar? Dado que es un alimento muy atractivo para la carpa, pero que no asimilan o digieren completamente, (cosa que es buena pues se expulsa rápidamente del cuerpo y sirve de cebado para otras carpas, diseminando y expandiendo el sabor y olor de la chufa, en un buen radio, atrayendo a más carpas), podemos dañar su tracto intestinal, ya que la corteza o cascara de este tubérculo es muy dura.

 Por ello se recomienda, triturar o moler las chufas para utilizarlas en el cebado, facilitando su digestión y expulsión, por parte de la carpa u otros peces. 

 Bien, dicho esto, pasamos a su preparación para la pesca. (tanto para cebo con cebado).

 Receta :
   250gr de Chufas

sábado, 4 de abril de 2015

Trípode de pesca, patas extensinbles auxiliares.

Como modificar nuestro trípode para darle más inclinación y altura.


  Hoy os dejo un brico muy sencillito y barato. En concreto, os voy a mostrar como modificar la altura e inclinación  en estos trípodes de pesca, (como el de la foto) que en algunos modelos, nos deja dar poco más de 20 cm de altura extra, con lo cual la inclinación de nuestras cañas es muy poca.

 También os puede servir para crear picas extensible para apoyar cañas, o para hacer patas adicionales para vuestro panier, donde apoyar nuevas bandejas y demás material.



 ¿Para que añadirle más inclinación a nuestro trípode?

  La verdad, es que en la mayoría de los escenarios donde voy a practicar carpfishing, la orilla suele estar limpia de espadañas y otros obstáculos, como troncos, ramas o rocas. Pero hay en algunos, y sobre todo en verano, en los que la vegetación es un problema para colocar el trípode y la salida de la linea de nuestra caña, me queda entre las espadañas. Con lo cual, necesito darle más altura al trípode e inclinación a las cañas.


 También en esos días que pesco con el río crecido, y bastante corriente, necesito que la linea de pesca entre más perpendicular en el agua, para evitar que entre muy paralela y tenga más "tiro" por la corriente, o para evitar esas algas que a veces vienen flotando, que la crecida ha arrancado del fondo.




  En fin, algunas veces necesito más altura e inclinación para mi trípode, y con las patas tan cortas que tiene, y con poco más de 20 cms. de altura extra, poco puedo hacer. Podríamos comprarnos otro trípode nuevo, y listo. Pero me encanta buscar otras soluciones, y sobre todo más económicas.



  Os dejo el esquema y medidas de las patas que me he fabricado, a modo de referencia. Cada uno

sábado, 28 de febrero de 2015

Como cocer Maíz para pescar, 2.

Como cocer Maíz para la Carpa y Barbo.

 Hoy os traigo un nuevo vídeo, sobre como cocer maíz, para la pesca del la carpa y barbo.

 En esta ocasión lo vamos a cocer en Olla rápida, consiguiendo dejarlo mucho más blanco, que en el post y vídeo anterior, en el que buscábamos dejarlo ligeramente duro, para  poder utilizarlo en el anzuelado, para lances potentes y largos.

 El hacerlo en cazuela o en olla, dependerá de la cantidad que queráis preparar, ya que en la olla, todos los ingrediente, más el agua, no pueden sobrepasar la mitad del volumen de la olla, con lo que haremos menos cantidad. Y en la cazuela podemos ir dándole más o menos tiempo y controlando, la dureza del maíz. A vuestra elección queda.

  Este maíz nos servirá tanto para el cebado, bien solo o acompañando a engodos, así como para colocar en nuestro anzuelo. Ideal para la pesca al coup, inglesa y carpfishing, siempre y cuando no hagamos lances muy potentes, ya que al dejarlo más blando, quizás se desgarre o suelte en el lanzado.

 Os dejo una breve descripción del proceso, y la receta. También podéis consultar el post " Como cocer maíz para pesca 1 ", y ver como añadirle diferentes olores y sabores.

Receta : * 1Kg de Maíz natural. El cual lo pondremos a remojo de 3 a 4 días, en un cubo o bote                          cerrado para que empiece a fermentar.

sábado, 5 de julio de 2014

Como Cocer Maíz para Pescar.

Como cocer maíz para nuestras sesiones de pesca.
 
  Hoy os traigo una pequeña recetilla, para los que os gusta preparar vuestros cebos, en vez de utilizar los cebos comerciales, para preparar maíz, principalmente para la pesca de la carpa y el barbo. 

El maíz es uno de los principales cebos que utilizamos, tanto por su nivel nutritivo para los peces, así como por su precio. También es muy usado y sustituido por gusanos de uno y otro tipo, cuando nos encontramos con minitallas, con el alburno, que no dejan de molestar, devorando literalmente el cebo.

  Así que aquí os dejo unas breves lineas, de como preparo yo el maíz para ir de pesca, que espero que os sirvan de referencia, y poco a poco cada uno vaya experimentando con sabores y aromas, buscando mejorar nuestros cebos, para así disfrutar más de nuestros días de pesca.

 Bueno cocinillas, vamos al gramo, nunca mejor dicho.

 Lo primero que necesitamos, por supuesto es la materia prima, maíz.   El maíz lo podemos comprar en tiendas de animales y tiendas de pesca, a un precio económico.


  Para cocerlo, al igual que la mayoría de semillas, tendremos que dejarlo en remojo durante algún tiempo.

  Particularmente, lo dejo en remojo durante 3 días. Pongo agua en un cubo sin tapa, y lo cubro bien de agua, y le cambio el agua cada día.(Si lo tapamos, aceleraremos más la fermentación del maíz, otro de los métodos para preparar el maíz, con el inconveniente del mal olor que desprende).



     Una vez pasado los tres días, es el momento de pasar a la cocción del grano. Podéis cocerlo en cazuela o en olla expres. Yo lo hago en cazuela, ya que puedo cocer más cantidad de maíz de una sola vez que con la olla expres, aunque tarde un poco más.

  Ahora, ponemos el maíz con agua en la cazuela, podéis usar el agua donde estaba en remojo o poner agua limpia, procurando que quede cubierto por el agua, dos dedos. Pondremos la cazuela a fuego fuerte, hasta que empiece a cocer el agua con el maíz.


  Es en este momento, cuando añadiremos los ingredientes con los que le daremos y potenciaremos,
 aroma  y sabor a nuestro maíz. Podemos utilizar, azúcar, canela, vainilla, ajo, miel, sirope (de fresa va muy bien), caramelo líquido, queso azul, o cualquier remojo comercial para pescar.
    


  Hoy voy a cocer 1kg de maíz con azúcar y canela, y otro 1kg. Con azúcar y ajo. Las cantidades que voy a utilizar son, 200gr de azúcar por kilo de maíz (tanto para el de canela con el de ajo), y le añadiré 3 ramitas de canela a uno y 6 ó 7 ajos bien grandes al otro.




  Una vez hecho esto, dejaremos cocer durante 45 minutos a fuego medio-alto, removiendo de vez en cuando, para evitar que se nos queme. Una vez transcurrido los 45 minutos retiramos del fuego, pero lo dejamos enfriar en la cazuela, sin escurrir, hasta que este frío del todo.

 Como veréis, este maíz queda, cocido, pero bastante duro, no como el que compramos, en la tienda de pesca o en el supermercado. Es ideal para carpfishing o lances de gran distancia con la inglesa, ya que so se desgarra y suelta tan fácilmente, del azuelo. Si queréis que quede más blando, aumentar el tiempo de cocción, hasta que encontréis el punto que queréis.

   

  Cuando este frío, lo escurrimos bien y lo embolsamos, dejándole los palitos de canela y el ajo, para que mantenga algo más el aroma y sabor. (El ajo  seguramente este todo desecho y no lo encontrareis, mejor aún). Lo podéis poner en el frigorífico para usar en breve en nuestras jornadas de pesca o lo podéis pasar al congelador, para usar en futuras salidas. Si lo congeláis, para usarlo, sacarlo del congelador el día antes.


  Pues listo, ya tenemos un maíz aromatizado por nosotros mismos, que podemos acompañar con engodo, eso sí, el engodo debería de ir acompañado, con los mismos sabores que el maíz, o al menos con sabores no muy dispares, para nuestras jornadas de pesca.

 Podéis ver el vídeo en mi canal de youtube, siguiendo este enlace :

                      Como cocer maíz para pescar - Canal de youtube La Sacadera.

O si queréis descargaros este tutorial en formato pdf, podéis hacer siguiente el enlace :

                     Como cocer maíz para nuestras sesiones de pesca.



 Buena pesca, amigos.