Algunas de vuestras preguntas en mi canal de youtube o en facebook, me hacen retomar algunos temas que tenía pendientes por preparar y probar.
En esta ocasión, las repetidas preguntas sobre las masillas como cebo, es lo que promueve este post (y alguno más que vendrá sobre este tema) y el video que os he subido al canal.
Como no hemos podido salir a pescar, a causa de la crisis sanitaria por Covid-19, aún no he podido probar las masillas que tenía en mente hacer. Eso si, vamos a ir preparando, en concreto, los anzuelos para este tipo de cebos.
¿Por qué, y como preparar los anzuelos para utilizar masillas como cebo?
El por qué prepararlos, es sencillamente, porque las masillas en el anzuelo, da igual la modalidad, suele aguantar poco o se nos escapa con la fuerza del lances a medias o largas distancias, cuando es arrastrada al fondo por la plomada, la fuerza de la corriente, o simplemente porque se deshace, quizás, más fácilmente que otros cebos.
Cebador Feeder Casero de Jaulilla. (Peso con Piedras, no Plomo)
Hoy os traigo un nuevo brico, sobre la confección de cebadores feeder tipo jaulilla.
Encontrareis un sin fin de tutoriales y vídeo sobre feeder, pero en este que comparto hoy con vosotros, os quiero mostrar como los hago y que materiales uso, substituyendo el plomo como contrapeso, por simples piedras.
Es un brico muy fácil de realizar, sin muchos materiales, con lo que os saldrá muy económico, y algo más ecológicos, que los que llevan plomo.
Por qué usar Tierras en los Engodos, ¿Cuando podemos Usarlas?, y sus Diferentes Tipos.
En la preparación de nuestros engodos ,bien en su confección o bien a la hora de mezclar diferentes componentes e irlos remojando ya en la misma orilla, un componente extra, que no debemos de menospreciar, aunque su uso no está muy extendido y que podemos añadir al engodo, sin alterar su sabor y aroma, eso son las tierras.
¿Cuál es el sentido de añadir tierra a nuestros engodos?
Aunque las tierras no añaden sabor ni aroma a nuestro engodo, no podemos decir que usamos dichas tierras, de las que veremos los diferentes tipos más adelante, simplemente para conseguir un volumen y cantidad de engodo mayor.
El uso de tierra, añadido al engodo o solamente a semillas y/o gusanos, tiene tres funciones principales:
-Dar más peso y mayor consistencia a las bolas de engodo con el que cebaremos, para que caigan más rápido al fondo y queden mejor ancladas en el pesquil, deshaciéndose más lentamente e impidiendo que el engodo sea arrastrado por la corriente fuera de la zona de pesca.
-La tierra, al no ser un nutriente, hará que los peces tengan que buscar, las partículas de engodos, semillas y/o Gusanos, durante más tiempo en nuestro pesquil, sin llegar a hartase rápidamente e irse.
-Por último, otra función que tiene el añadir tierras al engodo, es el de teñir o dar color al engodo, bien para igualar al color del fondo de río, lago o embalse, o para todo lo contrario, haciéndolo destacar y haciéndolo más visible en contraste con el fondo.
También, dependiendo del tipo de tierra que utilicemos, nos servirá también para dar color o teñir, nuestro engodo, bien imitando el color del fondo o haciendo una zona bien destacada.
La tierra no representa ningún problema para carpas y barbos, ni para la mayoría de ciprínidos, ya que estos buscan su alimento, absorbiendo la tierra del fondo del río, lago, embalse, etc … filtrando y desechando dicha tierra (literalmente la escupen), quedándose con pequeños gusanos, crustáceos, caracoles, semillas y cualquier otro nutriente que encuentren de su agrado.
Cebador Feeder Casero, para la pesca de Ciprínidos.
Hoy os traigo un nuevo y sencillo brico, sobre la confección de cebadores caseros para la pesca al Feeder.
La verdad es un bricolaje bastante sencillo, con el que conseguiremos unos cebadores económicos, resistente y configurables en peso y capacidad, según vuestra necesidad.
En esta ocasión utilizaremos el material plástico, de una Jeringa de 50ml (las más grandes), que podéis comprar en cualquier farmacia por poco más de 1 €, y de la que obtendremos 2 ó 3 cebadores.
Al final de la explicación os dejo todo el proceso en un nuevo vídeo que he subido a mi Canal de Youtube, "La Sacadera", donde os lo explico todo este brico, muy detalladamente.
Los materiales que vamos a utilizar son :
Una Jeringa de 50 ml.
Unos 20 cms de alambre (o un clip de los grandes bien estirado).
Un emerillón o quita vueltas.
Plomos de diferentes gramajes según necesitemos.
Y funda de plástico o termo-retractil de 1 ó 2 mm de diámetro
(dependiendo del diámetro del alambre)
Y de herramientas, un cutter o sierra de marquetería, alicates, corta cables y un taladro, soldador o similar para hacer los agujeros en el cebador.
Paso a Paso :
Lo primero, cortaremos la Jeringuilla en 3 partes. (Como tiene dibujada escala en ml., ya sabemos más o menos la capacidad de engodo, semillas o gusanos que tendrá, así que aquí, decides tu que tamaño darles).
Hoy os presento como preparar de forma casera, aceite de cañamón, una de las semillas que no debe de faltar en vuestros engodos, boilies, pellets y remojos.
Vamos a preparar este aceite, que tendrá un buen poder atrayente sobre carpa, barbos y ciprinidos en general, para utilizarlo más adelante, bien para añadir a los engodos a la hora de componerlo, en la fabricación de boilies y pellets, o como remojo de estos últimos.
Su elaboración es muy sencilla, y el fundamento es transferir el olor y sabor de esta semilla, al aceite de oliva virgen que utilizaremos. Esta método, también es utilizado para la aromatización de aceite para uso gastronómico en nuestras cocinas. Así que es un método natural, sin química por medio, y que no perjudicará la salud de los peces.
Hoy os muestro en este post y el vídeo al final del mismo, como obtener este aceite de cañamón, el cual podéis sustituir por otros ingredientes y sabores, como calamares, gambas, ajo, halibut, etc... (pero sin tostarlos o freírlos)
Para obtener +- 250 ml de aceite ( según lo bien que escurramos cañamón al final) necesitamos :
275 ml de Aceite de Oliva Virgen
210 gr. de Cañamón.
70 gr. de azúcar blanca.
Para empezar, lo primero que hacemos es triturar o moler el cañamón hasta obtener una especie de harina, más o menos fina.
Hoy os dejo otro vídeo de mano de Trabucco, sobre la pesca con Feeder o Cebador. Aunque esta en Italiano, se entiende bastante bien y podéis ver la descripción de los materiales, como caña y carrete, engodos, forma de cebar el Feeder o Cebador, etc... y la técnica de pesca con Feeder en si.
En definitiva, un buen vídeo que no debéis de dejar de ver .
Os dejo también el enlace al canal de Trabucco, para que podais echarle un ojo a los diferentes vídeos sobre diferentes modalidades de pesca, material y novedades, etc ..
Probando boilies de guisante y Alburno en el EDS Tormes III (Salamanca)
Tras presentaros las nuevas recetas de boilies, en los post anteriore ( boilies de guisante y boilies de alburno ) hoy os dejo resumen de la jornada de pesca en el EDS Tormes III (Salamanca), donde nos acercamos a probar, estas nuevas recetas.
Dado que sería una jornada corta, hasta la hora de comer, madrugamos lo suficiente para ser los primeros en la orilla, y ocupar los primeros puestos, cercanos a la depuradora. Además la temperatura para hoy volvería con una predicción de 36ºC y algo de viento al medio día, con lo que la tarde, sería mejor pasarla en la piscina.
En esta ocasión me acompaño mi buen amigo, José Vicente (Kiko), buen pescador y muy tradicional en cuanto a la pesca, que poco quiere saber de mis alarmas, trípodes y grandes cebados, ja ja ja, pero que siempre consigue buenas capturas y no soy capaz de dejar atrás en número de capturas.
Una vez conseguidos los puestos que queríamos, hemos preparado nuestros nuevos boilies, maíz, chufa, engodo, bolsas de pva ... en fin todo lo necesario para el cebado, y rápidamente, hemos preparado unos montajes clásicos, un montaje con plomo corrido y plomo en linea, acompañados de anzuelos con termo retractil en montaje antiexpulsión básico, para no desperdiciar ni un minuto de pesca
Como veis, no hemos utilizado nada complicado, pues estos montajes que os comento nos han funcionado bien anteriormente, en otras jornadas, con lo que probaríamos bien nuestros boilies, descartando un mal funcionamiento de los mismos, por un montaje nuevo, o no utilizado antes en la zona.
Para el cebado utilizamos, trozos de boilies de guisante, de alburno y de cangrejo, así como maíz cocido casero. Y en la bolsitas de pva, que preparamos para nuestro aparejo, añadimos a un engodo casero (que podéis ver haciendo click aquí), trocitos de chufa cocida, maíz y trocitos de frolic, así como algún boilie troceado, del mismo sabor que utilizamos en el hair de nuestro anzuelo.
No tardamos en tener la primera picada, y como no, en la caña de mi amigo Kiko, que con su sencillo plomo corrido y maíz en su anzuelo, saco un pequeño barbo, que nos alegro el inicio de esta jornada.
Después las picadas, se fueron repitiendo y acompasando en ambos puesto. Y aunque, más de dos y tres, se nos marcharon y se quedaron sin foto, al final de la jornada, cerca de las tres de la tarde, con muchísimo calor y bastante viento, habíamos conseguido 6 carpas, más el barbito de primera hora.
Eso sí, esta vez, el tamaño de las capturas, no fueron nada grande, la mayor sobrepaso ligeramente los 4Kg, pero nuestros nuevos boilies, tanto el de guisantes como el de alburno, y sus respectivos remojos caseros, fueron todo un éxito.
Os dejo un pequeño vídeo - resumen de la jornada, con la descripción de los cebos, montajes y sus capturas.
Pues nada amigos, espero que si os animáis a tener una jornada a orillas de este EDS Tormes III, tengáis un buen día de pesca, y si utilizáis los nuevos boilies que he hecho, en vuestra zona de pesca, espero que tengáis fortuna y os funcionen realmente bien, consiguiendo una buena foto de una gran captura.
Cada vez es más habitual, observar como grandes Barbos y Carpas, atacan bancos de Alburno para alimentarse de ellos. Y no es de extrañar, ya que el alburno, a llegado a tal población en algunos tramos de nuestros ríos, que hasta los grandes ciprínidos, los hallan presa fácil, y sin ser depredadores como tal, no dudan en alimentarse de ellos.
Ya son muchos los pescadores, que utilizan el Alburno como cebo, bien utilizando la cola o los alburnos más pequeños, en montajes para la pesca a fondo o similar, destinándolos a la pesca de la Carpa y del Barbo. Y la verdad, da buenos resultados, al igual que las colas de cangrejo o cangrejillos enteros, obteniendo grandes capturas.
Eso si, en mi comunidad autónoma, Castilla y León, no está permitida la pesca con pez vivo ni muerto, así que todo aquel que así pesque, que sepa que incumple la normativa vigente y puede ser sancionado.
Así pues, y dado que respecto a los boilies, a día de hoy, no hay ninguna restricción o normativa, en cuanto a su composición, me he aventurado a confeccionar unos boilies caseros de Alburno.
Para ello, he utilizado los alburnos en la confección de estos boilies, en dos formas. He utilizado harina de Alburno en la parte solida, y alburno entero y limpio, que he añadido a la parte líquida (batiendo con la batidora junto a los huevos y demás).
Para obtener la harina de Alburno, podéis hacer clik en el siguiente enlace, para ver la entrada anterior, donde os describo, la forma casera de hacer esta harina . Harina de Alburno Casera.
Pesca con Feeder, una modalidad cada vez más profesional.
Hoy los profesionales de Trabucco, nos traen un nuevo y magnifico vídeo,sobre la pesca con Feeder, donde nos describen con todo detalle, la últimas novedades para esta modalidad de pesca.
En este vídeo, nos mostraran el material necesario para la pesca con Feeder, así como sus montajes y cebados, más actuales, que hacen de esta técnica, una muy buena opción, para la pesca de la carpa, en todas las estaciones del año.
A mí, particularmente, cada vez me llama más la atención esta modalidad de pesca, y creo que en breve ... me tocará gastarme algún dinerillo, para comprar un modesto equipo de Feeder, e iniciarme en esta disciplina de pesca.
Pues nada amigos, espero que disfrutéis del vídeo y que os guste tanto como a mi.
Hoy os dejo dos vídeos que he preparado para mi canal de Youtube, donde os explico como confeccionar un engodo casero de calidad y con ingredientes muy fáciles de conseguir y medianamente baratillo.
En la primera parte, veremos los ingredientes que utilizaremos para confeccionar este engodo especial para carpas y en la segunda parte os muestro como prepararlo a pie de pantano, donde nos funciono a las mil maravillas, y un poco el resumen de la jornada.
Este engodo os servirá perfectamente para la pesca a la Inglesa, la pesca al Coup o para cebar con muelle, cebador o bolsa de pva, para carpfhising. (Para CarpFishing habría que poner algo más, cosa del doble, de pienso de gallinas granulado y añadirle algo de chufa, cañamón o habas cocidas).
Esta vez, acudí al Embalse de Sta. Teresa, en la zona de Salvatierra, en compañía de mi hijo, y realizamos una jornada dedicada a la Pesca a Inglesa y Pesca al Coup con Enchufable.
La verdad, es que estaba el tiempo perfecto, temperatura más bien alta y viento en calma ... y muchísima actividad cerca y lejos de la orilla.
Así que una vez dispuesto todo, y sin cebar para probar bien el engodo, lanzamos ambas cañas con maíz y asticoz, cebando ligeramente con maíz, sin obtener mucho resultado. Después de media hora, empezamos a lanzar nuestras bolas de engodo ... y "se lió parda". Al poco rato las picadas, no cesaban, en ambas cañas, bien a la inglesa o al coup, aunque muchas eran de minitalla, conseguimos bastantes capturas y otras muchas que se nos soltaron.
Una de las semillas más utilizadas para el cebado y/o cebo para la pesca de la Carpa, es la Chufa. En realidad no es una semilla como tal, sino el tubérculo que da esta planta.
Se presenta en diversas formas y tamaños, la más frecuente tiene una forma rugosa y redondeada u ovalada, y con un cierto color a tierra, ya que se encuentra enterrada hasta que se saca de ella para su consumo. Valor nutricional de la Chufa.
La chufa presenta un valor energético de 366 Kcal por cada 100 gramos de parte comestible. El 26% de su peso es agua, esta cantidad va disminuyendo con el paso del tiempo y se estima que en un año el contenido en agua se reduce al 9%, aumentando proporcionalmente los otros componentes.
Su contenido proteico alcanza el 8,7%. En cuanto a hidratos de carbono, el almidón es más abundante en la chufa constituyendo del 29-34 % del peso del tubérculo, posee también un 16% de sacarosa así como glucosa, fructosa.
El 22-26% de su peso esgrasa, el aceite que se obtiene de la chufa se parece al de oliva.
Respecto a su contenido mineral, la chufa, destaca por su contenido potasio, fósforo, magnesio, y ya en menor proporción encontramos al sodio y el calcio.
Posee buena cantidad de fibra (24,13%) y vitaminas C y E.
Por ello este tubérculo es muy recomendado para nuestro consumo y para el de nuestras amigas las Carpas.
Como preparar la Chufa para pescar.
Antes de nada, comentar que la Chufa, es un cebo que no debería de faltar en el cebado de nuestro pesquil, pero sin abusar.
¿Porque sin abusar? Dado que es un alimento muy atractivo para la carpa, pero que no asimilan o digieren completamente, (cosa que es buena pues se expulsa rápidamente del cuerpo y sirve de cebado para otras carpas, diseminando y expandiendo el sabor y olor de la chufa, en un buen radio, atrayendo a más carpas), podemos dañar su tracto intestinal, ya que la corteza o cascara de este tubérculo es muy dura.
Por ello se recomienda, triturar o moler las chufas para utilizarlas en el cebado, facilitando su digestión y expulsión, por parte de la carpa u otros peces.
Bien, dicho esto, pasamos a su preparación para la pesca. (tanto para cebo con cebado).
Hoy os dejo un reportaje del canal de Trabucco, donde nos enseñan como pescar con Feeder.
La verdad, es una de la técnicas que menos he utilizado, pero que cada vez más voy viendo utilizar a los pescadores, a la orilla de ríos y embalses. Esta técnica, unas veces en compañía o complemento de Inglesas y Boloñesas y otras, muy ligadas al Carpfishing, van creando nuevos seguidores, viendo los buenos resultados que nos ofrece.
En este vídeo, (aunque está en italiano, se entiende perfectamente) nos muestran el material necesario, caña, carrete, lineas y anzuelos, y como elaborar un engodo de fondo especial para Feeder, como poner el engodo en el cebador, el montaje tipo helicóptero para el bajo de linea y como poner el cebo en el anzuelo. En definitiva, una buena y sencilla introducción a la pesca con Feeder, de mano de los profesionales de Trabucco.
Creo que este vídeo, os servirá a las mil maravillas para todos aquellos que os inicies en la pesca con Feeder o tengáis curiosidad por conocerla,
También os dejo algunos esquema del montajes para Feeder, de manos de Sensas.
Como hacer Boilies de Cangrejo. En este post, os voy a mostrar como hago mis boilies caseros de cangrejo.
Son muy sencillos de hacer y los ingredientes no son difíciles de encontrar, aunque eso si, los cangrejos (cangrejos de río, el americano o rojo) tendremos que ir a pescarlos o pedírselos a algún amiguete cangrejero, que seguro que conocéis a más de uno.
Lo primero, os dejo aquí la receta, y después de los pasos a seguir, os dejo el vídeo que he colgado en mi canal de youtube.
La receta :
Parte solida. Para algo más de 4Kg de Boilies
30% Harina de maíz ----------------------- 600 gr de Harina de maíz
20% Pan rallado ----------------------- 400 gr de Pan Rallado
20% Harina de trigo ----------------------- 400 gr de harina de trigo
10% Alpiste molido ----------------------- 200 gr de Alpiste molido
10% Comida para gatos molida --------------------- 200 gr de Comida de gatos
(sabor pescado)
10% Cañamón molido. ---------------------- 200 gr cañamón molido
Parte líquida.
1 huevo grande por cada 100gr. --------------------- 20 Huevos grandes
de parte solida.
750gr de cangrejos de río --------------------- 1,5 kg de cangrejos
por cada Kilo de parte sólida.
Un buen chorro de leche entera.--------------------- leche a ojo según pida la masa.
Como preparar nuestros boilies.
1.- Lo primero, mezclamos bien todas las harinas en un cubo o barreño.
2.-Después preparamos la parte líquida, mezclaremos los huevos, los cangrejos y un chorro generoso de leche, que batiremos con una buena batidora. (si tiene potencia suficiente, echaremos los cangrejos enteros, sino tendremos que machacarlos bien antes con el mortero o similar). También le añadiremos la mitad de las cascaras de los huevos, para hacer los boilies más crujientes.
3.- Ahora toca mezclar la parte sólida con la líquida hasta ir formando una masa bien homogénea y compacta. Si la masa se nos pega mucho a las manos y no coge cuerpo iremos añadiendo un poco más de harina de maíz o pan rallado. Si por el contrario se nos seca demasiado y no ligan bien los ingredientes, añadiremos leche.
4.- Una vez tengamos la masa en su punto la dejaremos 5 minutos envuelta en un paño húmedo.
5.- Después de este tiempo comenzaremos ha hacer los boilies. Si tenéis la pistola y la tabla, será más rápido. Si no, lo podéis hacer a mano. Hacéis un buen churro y luego vais cortando trocitos y dándole forma con las manos. Según vais haciéndolos los vais dejando tapados con un paño húmedo para que no se nos sequen.
6.- Ponemos agua a cocer, a la que le añadiremos dos o tres cangrejos para dar sabor al agua y que no nos pierdan sabor los boilies en la cocción.
7.- Ponemos a cocer los boilies por tandas. Recordad que cuando los echamos al agua, se irán al fondo, y empezarán a flotar cuando estén listos, Ese será el momento de retirarlos para que comiencen a secarse.
8.- Los dejaremos secar entre 24 y 48 horas, en zona cálida, pero no cerca de fuentes de calor directa o en corrientes de aire, ya que se nos secarán muy rápido y se nos agrietarán.
9.- Podemos preparar un remojo de cangrejo, aplastando varios cangrejos, con el mortero para sacarles todos los jugos, a los que le añadiremos unas cucharadas del aguas de cocer los boilies. También podéis añadirle algo de azúcar, o una pastillas de caldo de pescado o una cucharada de vodka, anís ... o cualquier otro sabor que os funcione en vuestra zona de pesca.
10.- Y por último, si no vamos a utilizar los boilies después del secado, los embolsamos con un poco del remojo y los metemos al congelador. Si también os sobro masa de los boilies la podéis meter en el congelador para más adelante, solo tener que hacer los boilies y cocerlos.
Y como se suele decir, una imagen, vale más que mil palabras, aquí os dejo el vídeo, por si tenéis alguna duda.
Espero que este post os sirva para animaros a hacer vuestros boilies casero, o al menos daros una idea de como hacerlos. Luego seréis vosotros, quienes tendréis que adaptar los ingredientes de los boilies, a vuestra zona de pesca , quitando o añadiendo los que mejores resultados os den.
Si os gusto el vídeo y el post, recordad hacer G+1, Like, y compartir.