La Sacadera.

Tú blog dedicado al mundo de la pesca deportiva y en especial a la pesca de ciprínidos.

Pesca al Coup

Sección dedica a la pesca al Coup, su técnica, equipo y accesorios, cebos y mucho más.

Pesca a la Inglesa

Sección dedica a la pesca a la Inglesa, su técnica, equipo y accesorios, cebos y mucho más.

Carpfishing

En Muchas entradas hablaremos del Carpfishing, montajes, accesorios, y confección de boilies caseros.

Pesca con Feeder o Cebador

La pesca con feeder o cebador, también ocupa su lugar en mis jornads de pesca. Echale un ojo.

Bricos de Pesca

También encontrarás bricolajes de todo tipo, una forma casera y sostenible, para completar nuestro equipo de pesca.

Engodos, Boilies y Preparación de Cebos.

Os muestro como preparar engodos, boilies y demás cebos, de forma casera y fácil de seguir.

Mostrando entradas con la etiqueta montajes carpfishing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta montajes carpfishing. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2019

La Sacadera, Mango de Sacadera con caña Vieja.

Mango de Sacadera con caña Vieja.

 Hoy os dejo, sobre todo para los pescadores de Coup e Inglesa. como confeccionar un mango para baratilla de coup).
una cabeza de Sacadera, reciclando una caña vieja o rota (también podemos usar alguna caña

 Es un brico muy sencillo y que nos ahorrara algunos euros, con el que podremos hacer un mango para la sacadera a nuestro gusto y medida.

 Para ello, necesitaremos pocas cosas:
   - Una caña vieja, rota o una caña de coup baratilla.
   - Un trozo de tubo de pvc de +-5 cm.(de electricidad o fontanería).
   - Una tuerca de embutir con métrica interior, igual a la métrica de la cabeza  de Sacadera.
   - Una sierra de marquetería o similar.
   - Pistola de cola térmica.
   - Flotador churro de espuma (el Flotador churro de las piscinas)

Os dejo unas fotos y el vídeo explicativo que he colgado en mi Canal de Youtube La Sacadera, que espero sea fácil de seguir y os guste.








Un saludo amigos, y como siempre Buena Pesca!!!

viernes, 12 de mayo de 2017

Más Aroma en Nuestros Boilies Caseros.

Más aroma en nuestros boilies casero. Remojos caseros y como aplicarlos.


  Muchas de las veces que preparamos nuestros boilies caseros, nos ocurre, que durante la cocción de los boilies y tras el secado, han perdido bastante el aroma u olor, con los que los habíamos diseñado y preparado.

 Por ello, es importante, al menos para mí, preparar un remojo adicional y complementario,(con el mismo aroma u olor, con el que preparamos la masa de los boilies), para añadir en el envasado de los boilies y que estos vayan asimilando más aroma u olor, para hacerlos más atractivos y durante más tiempo, una vez lanzados al agua.

 También podemos hacer estos remojos, para añadirse, sumergiendo los boilies en el, ya una vez a pie de río, un rato antes de ponerlos en el hair de nuestro anzuelo.

 Los aromas más utilizados, por unos y otros, para la confección de boilies caseros, así como de sus remojos o dips, van desde salsas y/o concentrados de carne y/o pescado, aceites, miel, caramelo, siropes, etc...

 Importante destacar, la utilización de aceites o alcoholes como base, ya que estos harán que los aromas y sabores del boilies, se expandan, más o menos rápido, y de una u otra forma.
 Podemos decir, que los aceites son más indicados para aguas más cálidas, se expanden más lentamente y de forma vertical, (ya que el aceite no se disuelve bien en el agua y flota).
 Y los alcoholes, son más indicados para aguas frías, se expanden más rápidamente y de forma horizontal. (no flota y se disuelve perfectamente en el agua)

 Os dejo algunos ingredientes que he utilizado para perfumar y dar un sabor más intenso a mis boilies, tanto a la hora de hacer la masa, como los remojos.

viernes, 21 de abril de 2017

El Montaje de la Plomada en el Carpfishing

La Importancia de Liberar la Plomada, ante un Enganche o Rotura de Linea.


 Hoy escribo este post, debido a las últimas capturas obtenidas en el EDS Tormes III de Salamanca, (de las que omitiré las fotos, por ser un poco duras), donde debido a la presión de pesca que hay y la posibilidad de enganches de nuestras lineas, hemos sacado algunas carpas,  de entre 4 a 7 kg, con daños severos en la boca.

 Creo que esto es debido a malas prácticas por parte de algunos pescadores. Bien porque el montaje de la plomada, no deja liberar el plomo ante un enganche, y el pez, queda enganchado al fondo por el plomo, rompiéndose literalmente la boca, hasta librarse del anzuelo, ó bien, es debido a la mala extracción del anzuelo, sin herramienta apropiadas o mal uso de la misma, produciendo graves heridas que quedan sin curar, antes de devolverla al agua.

 A día de hoy, aún podemos ver a algunos pescadores que poco se han actualizado, y siguen preparando sus montajes, en concreto de la plomada, de forma poco "profesional", donde el bajo de linea y la plomada, quedan unidos, después de tener una rotura en la linea madre o principal.

 Hay varios principios muy básicos, desde mi punto de vista, que no podemos saltarnos, sino queremos dañar nuestro equipo y lo más importante, dañar nuestras posibles capturas.


  1.- El bajo de linea, tiene que ser de menor calibre y aguante, que la linea principal. Así si se rompe

jueves, 8 de diciembre de 2016

Secadero para Boilies Plegable.

Como Fabricarse un Secadero de Boilies, Plegable.

  Algunos habéis preguntado, sobre el secado de boilies ya que algunos de vuestros boilies se han agrietado o les a salido moho, a la hora del secado.

  Antes de pasar al bricolaje, para el secado de nuestros boilies debemos de tener en cuenta, como norma general (al menos así lo hago yo) los siguientes puntos :

 Consejos o normas generales para el secado de Boilies

 - No exponer los boilies al sol para su secado, si se puede mejor que estén a oscuras.
 - Alejar de cualquier otra fuente de calor directa, como radiadores o calefactores.
 - No colocarlos para su secado, en zonas de corrientes de aire. 
 - La temperatura para un secado optimo, tiene que ser más o menos constante, y entre 22 -26ºC.
 - El tiempo de secado puede varias, según el tipo de boilie, pero entre 48 ó 36 horas deberían de estar listos. Debemos de vigilar el secado, rompiendo algún boilie, cada cierto tiempo y observar como está de seco por dentro. Debería de estar seco y ligeramente duro por fuera, y algo blando por dentro.(deberíais poder romper un boilies con los dedos haciendo algo de fuerza).
 - De no utilizar los boilies en los días siguiente, para su conservación, tienes dos opciones : Envasar al vació o bien congelar (es la que yo utilizo al no disponer de envasadora al vació). En ambos casos, podéis añadir algún remojo antes de envasar al vació o congelar.

  Siguiendo estas normas, no deberíais tener problemas en el secado de vuestros boilies, pero como todo, nada mejor que la experiencia de cada uno, que se consigue probando y probando.

Paso a Paso :

 Bien, pues vamos ahora a por el brico que os traigo hoy, donde me he fabricado un pequeño secadero plegable o desmontable, para mis boilies caseros, ya que no dispongo de mucho sitio en casa.

 Los materiales que hemos usado son listones de madera de Abeto y un tablero de Contrachapado (es que lo más baratillo en maderas) y malla plástica de mosquitera (aquí podéis utilizar o reciclar, cualquier malla de las frutas o patatas, o similar, o como en mi caso, la de mosquiteras, que tenía algunos recortes, de la instalación de mosquiteras en las ventanas de mi casa).

También utilizaremos tornillos tirafondos para madera y 4 tacos de madera para ensamblaje, y cola o pegamento para estos tacos de madera.

sábado, 20 de febrero de 2016

Jara y Sedal. Pesca Invernal en Mequinenza.

Pesca de Invierno en Mequinenza. Pesca de Perca y Luciopercas.


  Hoy os dejo, el programa de Jara y Sedal del 05 de Febrero, dedicado a la pesca de Invierno en el Embalse de Mequinenza.  

  Este Embalse esta sitiado en la provincia de Zaragoza.  Se extiende desde Mequinenza hasta las proximidades de Sástago, subiendo por el antiguo cauce del Ebro.

  La presa construida en Mequinenza,  en 1955, dio origen a un gran embalse de 1530 hectómetros cúbicos, con una longitud de unos 110 km y unas costas interiores de alrededor de 500 km.


  Hoy en día, se puede disfrutar de este mar interior con actividades de todo tipo, como la pesca, el wind-surf, la vela, y diferentes tipos de deportes náuticos.






  En esta ocasión, Jara Y Sedal nos muestran la pesca desde embarcación, de Percas y Luciopercas, en el emblemático embalse de Mequinenza o Mar de Aragón, como también se le conoce.




 
Espero que disfrutéis de este programa, y si os acercáis por Aragón, no dejéis de visitar este gigantesco embalse, y aprovechad para tener unas buenas jornadas de pesca.

 Buena pesca amigos ! 

lunes, 9 de noviembre de 2015

Plomos Traseros, como Usarlos y Fabricarlos.

Plomos Traseros , para Qué, Cuando, y Donde Usarlos. 


  Hoy os traigo un resumen o conclusiones que he reunido sobre los Plomos Traseros, a raíz de estar revisando mis viejas revistas sobre pesca, quizás un poco olvidadas, donde encontré un pequeño brico para fabricarse de forma casera unos plomos de este tipo, y me entro la duda e interés por saber cuando y donde se podían usar. 
  
 Al final de post os dejo las fotos del reportaje de esa revista, donde podéis ver con fabricarse de forma casera estos plomos.

 Pero antes de nada, os dejo este resumen o conclusiones, que comparto con todos vosotros y espero os sirvan en esos días de pesca, más difíciles. 

   Plomos Traseros o Plomos Cautivos.

  La utilización de este tipo de plomadas en el carpfishing, se está empezando a utilizar cada vez más, gracias a los beneficios que nos reporta, siempre y cuando lo utilicemos en el momento o lugar oportuno. 

  En si, los plomos traseros o cautivos, (backleads en inglés), son unos plomos que se colocan en nuestra línea, a pocos metros de la punta de la caña, dejándolos deslizar por dicha línea, una vez ya lanzada, para sumergirla pegando ésta, al fondo de río o embalse, desde la salida de nuestra caña, hasta el montaje de nuestro anzuelo.

  Estos plomos, disponen de una cuerda accesoria, unida en el extremo del mismo, y que atamos o unimos a la pata del trípode, para evitar perderle, ya que su función, a parte de sumergir la linea, es liberarla con facilidad, tras una picada o recogida de la línea, al poseer un enganche parecido al de algunos swingers.


  También existen otros plomos llamados plomos voladores, normalmente de forma cónica y con el mismo cometido que los anteriores, pero con la peculiaridad, que ocupan la posición que van entre el plomo principal y el plomo trasero. Con lo que podremos seguir pegando nuestra linea al fondo, aún con alguna pequeña irregularidad en el fondo. (Se puede usar conjuntamente con los plomos traseros o plomos cautivos.
 Es muy importante utilizar correctamente este tipo de plomos, ya que de lo contrario, en vez de ayudar, entorpecería más la pesca, perdiendo la captura y material.




  Cuando utilizar los plomos traseros.

  Los plomo traseros están indicados para :

sábado, 19 de septiembre de 2015

Moqueta de Recepción casera, para peces grandes.

Como Fabricarnos una Moqueta o Alfombra de Recepción para nuestras Capturas.


 Uno de los elementos que muchas veces pasa desapercibido por el pescador, dado que no es una de la piezas principales para la pesca, es la moqueta o alfombrilla de recepción.

 Siguiendo con la filosofía de la Captura y Suelta, donde debemos de manipular correctamente la captura, para así dañarla lo menos posible al sacarla de su habitad natural, es hay donde aparece este elemento, la moqueta  o alfombra de recepción, donde poder manipular correctamente al pez, sin que se ensucie, golpee o lastime, al apoyarla en el suelo, mientras retiramos el anzuelo, curamos si es necesario y sacamos alguna foto.

 Por ello os invito a utilizar esta moqueta o alfombra de recepción, que aunque, pueda parecer muy exclusiva para el Carpfishing, con grandes peces, no deja de ser para mí un elemento básico que deberíamos de llevar en cualquier modalidad de pesca a la espera, y para cualquier tipo de pez.

 Con ella conseguiremos, que nuestras capturas, sufran lo menos posible fuera del agua, y la Captura y Suelta sea más efectiva.

 En el mercado podéis encontrar multitud de modelos, tipos y precios, incluso algunas con el tejido con el que están fabricados, que repelen la mucosa o baba que recubre a los peces, (que les sirve de defensa contra enfermedades y los hace más hidrodinámicos), no dejando que se peguen a la moqueta y la pierdan.

 Para los que os gustan los bricos y haceros las cosas por vosotros mimos aquí os dejo este pequeño y sencillo manual, más un video al final, donde os muestro como fabricaros una moqueta o alfombrilla casera para recepción de peces.

martes, 11 de agosto de 2015

EDS Tormes III, probando Boilies nuevos.

Probando boilies de guisante y Alburno en el EDS Tormes III (Salamanca)


 Tras presentaros las nuevas recetas de boilies, en los post anteriore ( boilies de guisante y boilies de alburno ) hoy os dejo resumen de la jornada de pesca en el EDS Tormes III (Salamanca), donde nos acercamos a probar, estas nuevas recetas.

 Dentro de este escenario (podéis ver su descripción y acceso haciendo clic aquí), nos situamos en la Zona I , o zona de la depuradora, que es la parte más alta de este escenario deportivo.

 Dado que sería una jornada corta, hasta la hora de comer, madrugamos lo suficiente para ser los primeros en la orilla, y ocupar los primeros puestos, cercanos a la depuradora. Además la temperatura para hoy volvería con una predicción de 36ºC y algo de viento al medio día, con lo que la tarde, sería mejor pasarla en la piscina.

 En esta ocasión me acompaño mi buen amigo, José Vicente (Kiko), buen pescador y muy tradicional en cuanto a la pesca, que poco quiere saber de mis alarmas, trípodes y grandes cebados, ja ja ja, pero que siempre consigue buenas capturas y no soy capaz de dejar atrás en número de capturas.


 Una vez conseguidos los puestos que queríamos, hemos preparado nuestros nuevos boilies, maíz, chufa, engodo, bolsas de pva ... en fin todo lo necesario para el cebado, y rápidamente, hemos preparado unos montajes clásicos, un montaje con plomo corrido y plomo en linea, acompañados de anzuelos con termo retractil en montaje antiexpulsión básico, para no desperdiciar ni un minuto de pesca

 Como veis, no hemos utilizado nada complicado, pues estos montajes que os comento nos han funcionado bien anteriormente, en otras jornadas, con lo que probaríamos bien nuestros boilies, descartando un  mal funcionamiento de los mismos, por un montaje nuevo, o no utilizado antes en la zona.


 Para el cebado utilizamos, trozos de boilies de guisante, de alburno y de cangrejo, así como maíz cocido casero. Y en la bolsitas de pva, que preparamos para nuestro aparejo, añadimos a un engodo casero (que podéis ver haciendo click aquí), trocitos de chufa cocida, maíz y trocitos de frolic, así como algún boilie troceado, del mismo sabor que utilizamos en el hair de nuestro anzuelo.

 No tardamos en tener la primera picada, y como no, en la caña de mi amigo Kiko, que con su sencillo plomo corrido y maíz en su anzuelo, saco un pequeño barbo, que nos alegro el inicio de esta jornada.

 Después las picadas, se fueron repitiendo y acompasando en ambos puesto. Y aunque, más de dos y tres, se nos marcharon y se quedaron sin foto, al final de la jornada, cerca de las tres de la tarde, con muchísimo calor y bastante viento, habíamos conseguido 6 carpas, más el barbito de primera hora.

 Eso sí, esta vez, el tamaño de las capturas, no fueron nada grande, la mayor sobrepaso ligeramente los 4Kg, pero nuestros nuevos boilies, tanto el de guisantes como el de alburno, y sus respectivos remojos caseros, fueron todo un éxito.




 Os dejo un pequeño vídeo - resumen de la jornada, con la descripción de los cebos, montajes y sus capturas.



Pues nada amigos, espero que si os animáis a tener una jornada a orillas de este EDS Tormes III, tengáis un buen día de pesca, y si utilizáis los nuevos boilies que he hecho, en vuestra zona de pesca, espero que tengáis fortuna y os funcionen realmente bien, consiguiendo una buena foto de una gran captura.

Buena pesca amigos !!!




domingo, 2 de agosto de 2015

Boilies Caseros de Alburno

Boilies Caseros de Alburno.


 Cada vez es más habitual, observar como grandes Barbos y Carpas, atacan bancos de Alburno para alimentarse de ellos. Y no es de extrañar, ya que el alburno, a llegado a tal población en algunos tramos de nuestros ríos, que hasta los grandes ciprínidos, los hallan presa fácil, y sin ser depredadores como tal, no dudan en alimentarse de ellos.

 Ya son muchos los pescadores, que utilizan el Alburno como cebo, bien utilizando la cola o los alburnos más pequeños, en montajes para la pesca a fondo o similar, destinándolos a la pesca de la Carpa y del Barbo. Y la verdad, da buenos resultados, al igual que las colas de cangrejo o cangrejillos enteros, obteniendo grandes capturas.

 Eso si, en mi comunidad autónoma, Castilla y León, no está permitida la pesca con pez vivo ni muerto, así que todo aquel que así pesque, que sepa que incumple la normativa vigente y puede ser sancionado.

 Así pues, y dado que respecto a los boilies, a día de hoy, no hay ninguna restricción o normativa, en cuanto a su composición, me he aventurado a confeccionar unos boilies caseros de Alburno.

 Para ello, he utilizado los alburnos en la confección de estos boilies, en dos formas. He utilizado harina de Alburno en la parte solida, y alburno entero y limpio, que he añadido a la parte líquida (batiendo con la batidora junto a los huevos y demás).

 Para obtener la harina de Alburno, podéis hacer clik en el siguiente enlace, para ver la entrada anterior, donde os describo, la forma casera de hacer esta harina . Harina de Alburno Casera.

domingo, 19 de julio de 2015

Boilies Caseros de Guisante

Boilies Caseros de Guisante, Garbanzo y Queso.


  Hoy os traigo un boilie casero, para carpa y barbos, creado a partir de los cebos tradicionales que se
usaban hace tiempo, y a día de hoy muy pocos pescadores usan ya.

 En concreto, utilizaremos los Guisantes, Garbanzos y el Queso. Tanto los  Guisantes y Garbanzos previamente cocidos, así como el Queso, fueron bastante usados tiempo atrás, dando buenas capturas.

 Por ello, he preparado estoy boilies, buscando sabores y olores, que funcionaban, así como un buen alimento para nuestras carpas y barbos. En cuanto al color, tendremos un boilie Verde, que con en tiempo en el agua, tendrá una tonalidad verde-blancuzca, funcionando muy bien en fondo oscuros.



 La verdad es que llevo unos par de salidas con estos boilies, y todo hay que decirlo, el primer día, solo obtuve una tímida picada, sin llegar a captura, pero en la siguiente jornada en otra zona diferente del EDS Tormes III, en una jornada corta de mañana, nos dio 4 capturas, y otras tantas picadas que no conseguí llevar a la orilla.

 Así que probada su efectividad, (como siempre, este no es el boilie milagroso, que todos buscamos, ja ja ja), me atrevo a compartir con todos vosotros esta receta, que algunos de mis seguidores Madrileños de Youtube, me pedía que la colgara cuanto antes.

domingo, 24 de mayo de 2015

EDS Tormes III, Salamanca,

 Carpfishing en EDS Tormes III, en Salamanca.


 La Jornada de hoy, aún con estos cambios de tiempo tan bruscos, donde hemos tenido que usar el forro polar de nuevo, ha sido una bonita mañana de pesca.

 En total, fueron tres piezas, de 3,5 kg, 4,6 kg y 6,5 kg, las que se dejaron fotografiar y otras dos que perdí, enredadas en algún tronco o similar, cerca de la orilla.

 Esta vez, la jornada en el Eds Tormes III, la ubique en la parte más cercana a la depuradora, Zona de arriba o zona I, por la que también se la conoce, donde desde primera hora se podía apreciar bastante actividad, sobre todo, de la mitad del río hacia nuestra orilla.


 Los cebos utilizados, fueron todos caseros, tanto boilies como los remojos, chufas, engodo y el maíz que utilizamos para cebar. Utilice, boilies de cangrejo, con remojo a juego de cangrejo, chufas cocidas, y unos boilies experimentales de guisante y garbanzo con un remojo de sirope de guisante. (Este último no funcionó en este escenario, ya que el cangrejo y la chufa, es con lo que más se ceba y pesca en estas zonas. Probare en otras zonas, donde espero que funcione y si va bien os cuelgo la receta y vídeo, para compartirlo con todos.)




 Tanto el boilie de cangrejo, como la chufa o la combinación de ambos, fueron claves en esta jornada, pues fueron los que nos dieron las bonitas capturas que podéis ver en las fotos y vídeo. En cuanto al cebado, con un engodo casero con mucho cacahuete molido y el maíz cocido casero, hicieron bien su comedido atrayendo a estas carpas, no muy grandes pero muy luchadoras.






 En el vídeo que os presento a continuación, a modo de resumen de la jornada, podéis ver el montaje