Hoy estaba navegando por la red, buscando algunos productos para carpfishing, ya que tengo un poco abandonada esta modalidad, así como el material que tengo.
La verdad es que me falta un poco de todo, anzuelos, plomos, linea, antienredos, clip para plomos, etc..
Pues en esto me andaba cuando llegue a la pagina de material para carpfishing de Fox, y aquí llega la coincidencia del día, cuando me he encontrado con una Guía de Montajes para carpfishing, tema sobre el que pretendía compartir un nuevo post, con todos vosotros.
Así que después de echarle un buen ojo a esta Guía de Fox, que explica pero que muy bien los montajes más usados por pescadores, paso a paso, directamente la comparto y nos ahorramos un poco de trabajo, ja ja ja.
Hoy os dejo los nuevos vídeos que acabo de subir al Canal de Youtube, donde podéis ver como hacer
unos boilies caseros de maíz, unos boilies muy clásicos, que funcionan muy bien.
También podéis encontrar el remojo a juego que preparo para estos boilies, y que añado a la bolsa donde los envaso y dejo preparados, bien para ir de pesca a los pocos días, o para conservarlos para más adelante, metiéndolos en el congelador.
En el vídeo, lo que está vez cambia, es la forma de cocer los boilies, pues normalmente los cocía en agua directamente, y esta vez utilizaremos la olla, para cocerlos al vapor. De esta forma mantendrán mejor el aroma y sabor, que cociéndolos directamente en agua.
A continuación os dejo los vídeos y la receta tanto de los boilies como del remojo.
Más aroma en nuestros boilies casero. Remojos caseros y como aplicarlos.
Muchas de las veces que preparamos nuestros boilies caseros, nos ocurre, que durante la cocción de los boilies y tras el secado, han perdido bastante el aroma u olor, con los que los habíamos diseñado y preparado.
Por ello, es importante, al menos para mí, preparar un remojo adicional y complementario,(con el mismo aroma u olor, con el que preparamos la masa de los boilies), para añadir en el envasado de los boilies y que estos vayan asimilando más aroma u olor, para hacerlos más atractivos y durante más tiempo, una vez lanzados al agua.
También podemos hacer estos remojos, para añadirse, sumergiendo los boilies en el, ya una vez a pie de río, un rato antes de ponerlos en el hair de nuestro anzuelo.
Los aromas más utilizados, por unos y otros, para la confección de boilies caseros, así como de sus remojos o dips, van desde salsas y/o concentrados de carne y/o pescado, aceites, miel, caramelo, siropes, etc...
Importante destacar, la utilización de aceites o alcoholes como base, ya que estos harán que los aromas y sabores del boilies, se expandan, más o menos rápido, y de una u otra forma.
Podemos decir, que los aceites son más indicados para aguas más cálidas, se expanden más lentamente y de forma vertical, (ya que el aceite no se disuelve bien en el agua y flota).
Y los alcoholes, son más indicados para aguas frías, se expanden más rápidamente y de forma horizontal. (no flota y se disuelve perfectamente en el agua)
Os dejo algunos ingredientes que he utilizado para perfumar y dar un sabor más intenso a mis boilies, tanto a la hora de hacer la masa, como los remojos.
Eso sí, este método solo lo utilizo en verano, ya que hace mucho calor, que es lo que vamos a necesitar, y con espacio en la terraza o balcón de casa y sin familia alrededor, ya que obtendremos un buen maíz, pero con un olor nauseabundo.
Lo primero que haremos será obtener algo de maíz en grano, bien podéis comprarlo en alguna tienda de animales, tiendas de pesca o recogerlo de algún campo, pidiendo siempre permiso no os metáis en un lió.
Pues para empezar lavamos con abundante agua el maíz, así como algún cubo con tapadera o medianamente hermético, con el fin de que posteriormente no nos aparezca moho y tengamos que tirar todo lo preparado.
Pues una vez hecho esto, ponemos agua limpia en el cubo y añadimos el maíz, procurando que el agua tape bien el maíz, unos 5 cm de agua por encima del maíz.
Como os decía al principio, este método sólo lo utilizo en verano, cuando tenemos temperaturas mayores 30ºC, ya que una vez cubierto el maíz con el agua, tapamos el cubo, y lo exponemos al sol durante 4 ó 5 días.
Si quereis acelerar el proceso, añadiendo azúcar, unos 75 ó 100 gr. por Kilo de maíz que pusierais a preparar.
Al principio, en cuanto le de el sol, empezará a fermentar el maíz, y tendrá un cierto olor alcohólico, y aparecerán burbujas que suben a la superficie, incluso a pleno sol , se generará espuma.
En los días sucesivos sucederá lo mismo, el color del agua se enturbiara bastante y el olor será muy fuerte y nauseabundo.
Después de 4 ó 5 días con alta temperatura, el maíz, lo podéis romper o abrir con las uñas, aún seguirá bastante duro, no lo encontrareis como el maíz de lata que todo echamos en las ensaladas y demás.
Si podéis abrir bien el maíz, veréis que por dentro esta ya como cocido, y ya estaría listo para que las carpas o barbos lo coman sin problema alguno.
Incluso podéis encontrar ya vuestro maíz, envuelto de una gelatina o baba, que no debéis tirar, sino mantener el maíz en esa gelatina que aguantará mucho más. También podéis cebar con este maíz envuelto en esta gelatina o baba, o añadir parte de este al engodo.
Aunque este maíz huela fatal, porque huele fatal, no dudéis en usarlo que os funcionará genial, eso sí, cuidado donde lo preparáis, no sea que con ese olor que tiene, se os quejen los vecinos o la parienta os eche de casa, ja ja ja ...
Ahora ya solo queda envasarlo con algo de su agua o baba pestilente y ponerlo en zona oscura y fresca. Podéis dejar así envasado hasta un mes o algo más y sigue funcionando muy bien.
En la jornada del fin de semana pasado, acudimos al Escenario Deportivo Social del Tormes III, en busca de alguna buena captura, aprovechando el aún buen tiempo que había hecho durante toda la semana.
Pero fueron más las ganas de salir pesca, que las malas previsiones de tiempo que daban. Y salir, salimos de pesca y el tiempo .... también cambió y radical.
Así que después de una jornada de pesca pasada por agua (menudo tormentón nos cayo nada más llegar), mucho frío ( bajaron las temperaturas casi 10 grados) y un fuerte viento del norte, en las últimas horas de la jornada, nos retiramos de este escenario, con bolo rotundo.
Con lo cual, lo poco que puedo compartir con vosotros, es el engodo casero, o semi-casero, que utilizamos y que en otras ocasiones, nos ha dado buenos resultados.
Normalmente suelo preparar el engodo de manera totalmente casero ( con diferente harinas, pan rallado, etc...), pero cuando la semana, no nos deja tiempo para mucho para preparar mis engodos caseros, recurro ha esta receta, como decía, semi-casera, que me da buenos resultados.
Este engodo, como lo utilizo en busca de piezas grandes, y normalmente para carpfishing, lo compongo con trazas grandes y bastantes semillas, para que todo ello se reparta más e intentar mantener a los peces entretenidos en la zona, buscando esas trazas y semillas que paso a describiros.
Utilizo Maíz Cocido ( aquí os dejo el enlace al post del Maíz Cocido Casero, donde os lo explico como cocerlo. Eso si, como es para cebado le doy el doble de tiempo para que este bien blando ).
Añado Frolic troceado, esta comida de perro, funciona realmente bien, tanto en el engodo, como cebo o en harina para confección de boilies y pelets.
El cañamón es la semilla del Cáñamo, tiene una forma redondeada, de tamaño más pequeño que la pimienta y recubierta de una corteza dura y lisa, de color gris verdoso, con un núcleo blanco muy graso.
El cañamón es rico en vitaminas, minerales, enzimas, proteína vegetal, zinc, magnesio, fósforo, azufre, manganeso, potasio, calcio, hierro, fibra dietética, y omega 3,6 y 9.
Como información nutricional, para hacernos una idea, 100 gramos de semilla de cáñamo contiene: 25% de proteína, 35% de hidratos de carbono, 35% de ácidos grasos (omega 3, 6 y 9) y 380 Kcal.
El Cañamón es una de las semillas que posee más capacidad de atraer y de estimular el apetito, de carpas, barbos y ciprínidos en general .Incluso, según muchos apuntan, dicen que por su tamaño, sabor y textura, el cañamón es muy parecido a la de los 'caracoles de agua', y al igual que estos, esta semilla inducen a las carpas a alimentarse.
Podemos encontrar varios tamaños de cañamón, en concreto, del n°1 al n°4, siendo el más corriente el n°2. Su buen precio lo convierte en un complemento importante para elaborar cebaderos.
El uso de esta semilla, tiene que ser con moderación, ya que la carpa se siente
Probando boilies de guisante y Alburno en el EDS Tormes III (Salamanca)
Tras presentaros las nuevas recetas de boilies, en los post anteriore ( boilies de guisante y boilies de alburno ) hoy os dejo resumen de la jornada de pesca en el EDS Tormes III (Salamanca), donde nos acercamos a probar, estas nuevas recetas.
Dado que sería una jornada corta, hasta la hora de comer, madrugamos lo suficiente para ser los primeros en la orilla, y ocupar los primeros puestos, cercanos a la depuradora. Además la temperatura para hoy volvería con una predicción de 36ºC y algo de viento al medio día, con lo que la tarde, sería mejor pasarla en la piscina.
En esta ocasión me acompaño mi buen amigo, José Vicente (Kiko), buen pescador y muy tradicional en cuanto a la pesca, que poco quiere saber de mis alarmas, trípodes y grandes cebados, ja ja ja, pero que siempre consigue buenas capturas y no soy capaz de dejar atrás en número de capturas.
Una vez conseguidos los puestos que queríamos, hemos preparado nuestros nuevos boilies, maíz, chufa, engodo, bolsas de pva ... en fin todo lo necesario para el cebado, y rápidamente, hemos preparado unos montajes clásicos, un montaje con plomo corrido y plomo en linea, acompañados de anzuelos con termo retractil en montaje antiexpulsión básico, para no desperdiciar ni un minuto de pesca
Como veis, no hemos utilizado nada complicado, pues estos montajes que os comento nos han funcionado bien anteriormente, en otras jornadas, con lo que probaríamos bien nuestros boilies, descartando un mal funcionamiento de los mismos, por un montaje nuevo, o no utilizado antes en la zona.
Para el cebado utilizamos, trozos de boilies de guisante, de alburno y de cangrejo, así como maíz cocido casero. Y en la bolsitas de pva, que preparamos para nuestro aparejo, añadimos a un engodo casero (que podéis ver haciendo click aquí), trocitos de chufa cocida, maíz y trocitos de frolic, así como algún boilie troceado, del mismo sabor que utilizamos en el hair de nuestro anzuelo.
No tardamos en tener la primera picada, y como no, en la caña de mi amigo Kiko, que con su sencillo plomo corrido y maíz en su anzuelo, saco un pequeño barbo, que nos alegro el inicio de esta jornada.
Después las picadas, se fueron repitiendo y acompasando en ambos puesto. Y aunque, más de dos y tres, se nos marcharon y se quedaron sin foto, al final de la jornada, cerca de las tres de la tarde, con muchísimo calor y bastante viento, habíamos conseguido 6 carpas, más el barbito de primera hora.
Eso sí, esta vez, el tamaño de las capturas, no fueron nada grande, la mayor sobrepaso ligeramente los 4Kg, pero nuestros nuevos boilies, tanto el de guisantes como el de alburno, y sus respectivos remojos caseros, fueron todo un éxito.
Os dejo un pequeño vídeo - resumen de la jornada, con la descripción de los cebos, montajes y sus capturas.
Pues nada amigos, espero que si os animáis a tener una jornada a orillas de este EDS Tormes III, tengáis un buen día de pesca, y si utilizáis los nuevos boilies que he hecho, en vuestra zona de pesca, espero que tengáis fortuna y os funcionen realmente bien, consiguiendo una buena foto de una gran captura.
Cada vez es más habitual, observar como grandes Barbos y Carpas, atacan bancos de Alburno para alimentarse de ellos. Y no es de extrañar, ya que el alburno, a llegado a tal población en algunos tramos de nuestros ríos, que hasta los grandes ciprínidos, los hallan presa fácil, y sin ser depredadores como tal, no dudan en alimentarse de ellos.
Ya son muchos los pescadores, que utilizan el Alburno como cebo, bien utilizando la cola o los alburnos más pequeños, en montajes para la pesca a fondo o similar, destinándolos a la pesca de la Carpa y del Barbo. Y la verdad, da buenos resultados, al igual que las colas de cangrejo o cangrejillos enteros, obteniendo grandes capturas.
Eso si, en mi comunidad autónoma, Castilla y León, no está permitida la pesca con pez vivo ni muerto, así que todo aquel que así pesque, que sepa que incumple la normativa vigente y puede ser sancionado.
Así pues, y dado que respecto a los boilies, a día de hoy, no hay ninguna restricción o normativa, en cuanto a su composición, me he aventurado a confeccionar unos boilies caseros de Alburno.
Para ello, he utilizado los alburnos en la confección de estos boilies, en dos formas. He utilizado harina de Alburno en la parte solida, y alburno entero y limpio, que he añadido a la parte líquida (batiendo con la batidora junto a los huevos y demás).
Para obtener la harina de Alburno, podéis hacer clik en el siguiente enlace, para ver la entrada anterior, donde os describo, la forma casera de hacer esta harina . Harina de Alburno Casera.
La Jornada de hoy, aún con estos cambios de tiempo tan bruscos, donde hemos tenido que usar el forro polar de nuevo, ha sido una bonita mañana de pesca.
En total, fueron tres piezas, de 3,5 kg, 4,6 kg y 6,5 kg, las que se dejaron fotografiar y otras dos que perdí, enredadas en algún tronco o similar, cerca de la orilla.
Esta vez, la jornada en el Eds Tormes III, la ubique en la parte más cercana a la depuradora, Zona de arriba o zona I, por la que también se la conoce, donde desde primera hora se podía apreciar bastante actividad, sobre todo, de la mitad del río hacia nuestra orilla.
Los cebos utilizados, fueron todos caseros, tanto boilies como los remojos, chufas, engodo y el maíz que utilizamos para cebar. Utilice, boilies de cangrejo, con remojo a juego de cangrejo, chufas cocidas, y unos boilies experimentales de guisante y garbanzo con un remojo de sirope de guisante. (Este último no funcionó en este escenario, ya que el cangrejo y la chufa, es con lo que más se ceba y pesca en estas zonas. Probare en otras zonas, donde espero que funcione y si va bien os cuelgo la receta y vídeo, para compartirlo con todos.)
Tanto el boilie de cangrejo, como la chufa o la combinación de ambos, fueron claves en esta jornada, pues fueron los que nos dieron las bonitas capturas que podéis ver en las fotos y vídeo. En cuanto al cebado, con un engodo casero con mucho cacahuete molido y el maíz cocido casero, hicieron bien su comedido atrayendo a estas carpas, no muy grandes pero muy luchadoras.
En el vídeo que os presento a continuación, a modo de resumen de la jornada, podéis ver el montaje